8 Ene, 2012
Tablas salariales del Metal de Barcelona 2012. 1er ADELANTO
6538 lectures
25 Ene, 2011
Tablas salariales del Metal de Barcelona 2011. Segundo adelanto
Noticia actualizada sobre las tablas del metal BCN para el 2011 (28/02/11)
Os presentamos la tablas salariales del convenio del metal de Barcelona para este año. Incluyen la cláusula de revisión salarial y el dato del IPC de 2010 oficial.
Es una tabla que confecciona cada año nuestra sección sindical y es orientativa. Los datos oficiales se conocerán cuando las partes firmen las actas correspondientes (se suele hacer a finales de enero) y se publiquen en la web de nuestro sindicato. Más información en:
Previsión Tablas salariales 2011 | |||||||||||||
Tablas 2010 | Tablas 2011 | ||||||||||||
mensual | anual | subida en % | Subida en € | Revisión salarial en % | Revisión salarial en € | mensual | anual | Tramo fijo | Total mesual | Total anual | Subida total € | Subida total % | |
grupo 1 | 1616,35 | 22628,9 | 2,4 | 38,79 | 1,80 | 29,09 | 1684,24 | 23579,31 | 49,61 | 1733,85 | 24273,85 | 117,50 | 7,27 |
grupo 2 | 1523,88 | 21334,32 | 2,4 | 36,57 | 1,80 | 27,43 | 1587,88 | 22230,36 | 41,59 | 1629,47 | 22812,62 | 105,59 | 6,93 |
grupo 3 | 1424,67 | 19945,38 | 2,4 | 34,19 | 1,80 | 25,64 | 1484,51 | 20783,09 | 28,25 | 1512,76 | 21178,59 | 88,09 | 6,18 |
grupo 4 | 1376,67 | 19273,38 | 2,4 | 33,04 | 1,80 | 24,78 | 1434,49 | 20082,86 | 22,92 | 1457,41 | 20403,74 | 80,74 | 5,86 |
grupo 5 | 1334,13 | 18677,82 | 2,4 | 32,02 | 1,80 | 24,01 | 1390,16 | 19462,29 | 17,96 | 1408,12 | 19713,73 | 73,99 | 5,55 |
grupo 6 | 1300,16 | 18202,24 | 2,4 | 31,20 | 1,80 | 23,40 | 1354,77 | 18966,73 | 14,45 | 1369,22 | 19169,03 | 69,06 | 5,31 |
grupo 7 | 1285,52 | 17997,28 | 2,4 | 30,85 | 1,80 | 23,14 | 1339,51 | 18753,17 | 14,31 | 1353,82 | 18953,51 | 68,30 | 5,31 |
Mejora voluntaria Troll | |||||||||||||
2010 | 2011 | ||||||||||||
10,27 | 10,84 | 5,55% | |||||||||||
Horas Extras | Conv.10 | Troll 10 | Conv. 11 | Troll 11 | |||||||||
Laborables | |||||||||||||
grupo 5 | 10,27 | 11,53 | 10,84 | 5,55% | 11,53 | ||||||||
grupo 6 | 10,01 | 11,26 | 10,54 | 5,29% | 11,26 | ||||||||
Festivas | |||||||||||||
grupo 5 | 10,76 | 14,41 | 11,36 | 5,56% | 14,41 | ||||||||
grupo 6 | 10,49 | 14,41 | 11,04 | 5,28% | |||||||||
Plus Nocturnidad (+ 4,2%) | Plus penosidad y/o toxicidad (+ 4,2%) | ||||||||||||
0,86 | €/hora (+ 0,034 €) | jornada entera | 5,46 | ||||||||||
media jornada | 2,74 | ||||||||||||
Complemento ex - vinculación | |||||||||||||
Subida total de un 4,2% | Ex - jefe de equipo | ||||||||||||
Euros/mes | |||||||||||||
Dietas | Grupo 5 | 119,8 | |||||||||||
Dieta completa | 24,85 | Grupo 6 | 118,24 | ||||||||||
Media dieta | 12,41 |
14903 lectures
28 Dic, 2010
Tablas salariales del Metal de Barcelona 2011. Primer adelanto
Entrada actualizada (25/01/11) clicando aquÃ: sot-ugtblogspt.com Previsión Tablas salariales 2011. Esta tabla incluye la previsión de subida según el IPC armonizado de diciembre. Se deberá completar con la inclusión de la cláusula de revisión técnica. Esta variable quedará fijada probablemente en el 1,8%. La actualizaremos a la mayor brevedad posible. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tablas 2010 | Tablas 2011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
mensual | anual | subida en % | Subida en € | mensual | anual | Tramo fijo | Total mesual | Total anual | Subida total € | Subida total % | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
grupo 1 | 1616,35 | 22628,9 | 2,4 | 38,79 | 1655,14 | 23171,99 | 49,61 | 1704,75 | 23866,53 | 88,40 | 5,47 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
grupo 2 | 1523,88 | 21334,32 | 2,4 | 36,57 | 1560,45 | 21846,34 | 41,59 | 1602,04 | 22428,6 | 78,16 | 5,13 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
grupo 3 | 1424,67 | 19945,38 | 2,4 | 34,19 | 1458,86 | 20424,07 | 28,25 | 1487,11 | 20819,57 | 62,44 | 4,38 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
grupo 4 | 1376,67 | 19273,38 | 2,4 | 33,04 | 1409,71 | 19735,94 | 22,92 | 1432,63 | 20056,82 | 55,96 | 4,06 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
grupo 5 | 1334,13 | 18677,82 | 2,4 | 32,02 | 1366,15 | 19126,09 | 17,96 | 1384,11 | 19377,53 | 49,98 | 3,75 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
grupo 6 | 1300,16 | 18202,24 | 2,4 | 31,20 | 1331,36 | 18639,09 | 14,45 | 1345,81 | 18841,39 | 45,65 | 3,51 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
grupo 7 | 1285,52 | 17997,28 | 2,4 | 30,85 | 1316,37 | 18429,21 | 14,31 | 1330,68 | 18629,55 | 45,16 | 3,51 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Mejora voluntaria Troll | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2010 | 2011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10,27 | 10,66 | 3,77% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Horas Extras | Conv.10 | Troll 10 | Conv. 11 | Troll 11 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Laborables | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
grupo 5 | 10,27 | 11,53 | 10,66 | 3,77% | 11,53 | 0,00% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
grupo 6 | 10,01 | 11,26 | 10,36 | 3,52% | 11,26 | 0,00% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Festivas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
grupo 5 | 10,76 | 14,41 | 11,16 | 3,76% | 14,41 | 0,00% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
grupo 6 | 10,49 | 14,41 | 10,85 | 3,49% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Plus Nocturnidad | Plus penosidad y/o toxicidad | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
0,83 | €/hora | jornada entera | 5,36 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
media jornada | 2,68 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Complemento ex - vinculación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subida total de un 2,4% | Ex - jefe de equipo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Euros/mes | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dietas | Grupo 5 | 117,74 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dieta completa | 24,42 | Grupo 6 | 116,2 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Media dieta | 12,2 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6501 lectures
26 Jul, 2010
TIEMPOS MODERNOS Nº 22. LA REVISTA DE INOFRMACIÓN Y PROPAGANDA DEL SOT-UGT
969 lectures
20 Jul, 2010
CORAPLAX: LOS EMPRESARIOS DE ACTITUDES ANTISINDICALES VUELVEN A FRACASAR
Toda la información en sot-ugt.blogspot.com
839 lectures
26 Abr, 2010
TABLAS SALARIALES DEL METAL DE BARCELONA 2010: ACUERDO DEFINITIVO DE SUBIDA
1301 lectures
29 Dic, 2009
Tablas salariales del 2010 para el Metal de Barcelona. Datos provisionales elaborados por el SOT-UGT
Tablas 2009 | TABLAS 2010 | ||||||||||||
mensual | anual | subida en % | Subida en € | mensual | anual | Tramo fijo | Total mesual | Total anual | Subida total € | Subida total % | |||
grupo 1 | 1545,11 | 21631,54 | 1,4 | 21,63 | 1566,74 | 21934,38 | 49,61 | 1616,35 | 22628,92 | 71,24 | 4,61 | ||
grupo 2 | 1461,82 | 20465,48 | 1,4 | 20,47 | 1482,29 | 20752 | 41,59 | 1523,88 | 21334,26 | 62,06 | 4,25 | ||
grupo 3 | 1377,84 | 19289,76 | 1,4 | 19,29 | 1397,13 | 19559,82 | 28,95 | 1426,08 | 19965,12 | 48,24 | 3,50 | ||
grupo 4 | 1335,06 | 18690,84 | 1,4 | 18,69 | 1353,75 | 18952,51 | 22,92 | 1376,67 | 19273,39 | 41,61 | 3,12 | ||
grupo 5 | 1298,00 | 18172 | 1,4 | 18,17 | 1316,17 | 18426,41 | 17,96 | 1334,13 | 18677,85 | 36,13 | 2,78 | ||
grupo 6 | 1267,96 | 17751,44 | 1,4 | 17,75 | 1285,71 | 17999,96 | 14,45 | 1300,16 | 18202,26 | 32,20 | 2,54 | ||
grupo 7 | 1253,66 | 17551,24 | 1,4 | 17,55 | 1271,21 | 17796,96 | 14,31 | 1285,52 | 17997,3 | 31,86 | 2,54 | ||
Mejora voluntaria Troll | |||||||||||||
2009 | 2010 | ||||||||||||
10 | 10,27 | 2,70% | |||||||||||
Horas Extras | Conv.09 | Troll 09 | Conv. 10 | Troll 10 | |||||||||
Laborables | |||||||||||||
grupo 5 | 9,99 | 11 | 10,27 | 2,80% | 11,53 | 4,82% | |||||||
grupo 6 | 9,76 | 10,77 | 10,01 | 2,56% | 11,26 | 4,55% | |||||||
Festivas | |||||||||||||
grupo 5 | 10,47 | 14,02 | 10,76 | 2,77% | 14,41 | 2,78% | |||||||
grupo 6 | 10,23 | 14,02 | 10,49 | 2,54% | |||||||||
Plus Nocturnidad | Plus penosidad y/o toxicidad | ||||||||||||
0,82 | €/hora | jornada entera | 5,24 | ||||||||||
media jornada | 2,63 | ||||||||||||
Complemento ex - vinculación | |||||||||||||
Subida total de un 1,4% | Ex - jefe de equipo | ||||||||||||
Euros/mes | |||||||||||||
Dietas | Grupo 5 | 114,98 | |||||||||||
Dieta completa | 23,85 | Grupo 6 | 113,48 | ||||||||||
Media dieta | 11,91 | ||||||||||||
Estas tablas están calculadas sobre estimaciones indirectas dado que no se conocen todavÃa los datos definitivos de IPC de 2009 ni la previsión |
13309 lectures
28 Abr, 2009
ARA JA ÉS DEMÀ. 13è CONGRÉS DE LA UGT DE CATALUNYA. RESEÑA Y FOTOS
Del 21 al 24 de abril se celebró el Décimo Tercer Congreso de la UGT de Catalunya. Un Congreso marcado por las urgencias de una crisis económica y social de una gravedad inédita y la necesidad de adaptar las estructuras organizativas a las realidades cambiantes de hoy en dÃa.
A pesar de la enorme proyección alcanzada por la llegada del Q 3 a Martorell -presentada a bombo y platillo el mismo dÃa de la inauguración- este congreso debe entederse y analizarse en clave interna. Un congreso radicalmente diferente a todo lo anterior -con una puesta en escena de festival cinematográfico- que se recordará por la gravitación de SEAT sobre el conjunto de la organización sindical y la emergencia de la Región metropolitana.
Tanto una como otra son las grandes apuestas de este Congreso. SEAT es la metáfora del diálogo y del sacrificio a cambio del mantenimiento del empleo, mientras la segunda es un esfuerzo enorme -aunque sin garantÃas- por no perder el tren de la preeminencia social.
Para nosotros/as que nunca habÃamos asistido a un evento de estas caracterÃsticas ha sido una experiencia extraordinaria. Tres dÃas y medio de sociabilidad completa, de intercambio de sugerencias con los/as delegados/as de media Catalunya, de cercanÃa de compañeros/a con gran capacidad de liderazgo y de ilusionarse para no dejarse llevar por el desánimo.
De esta mirada ingenua e impresionable han salido el centenar de fotos que puedes ver -si tienes valor y aguante- a continuación.
Las fotos disponibles en sot-ugt.blogspot.com
1075 lectures
8 Abr, 2009
TROLL EN LUCHA: NO A LOS DESPIDOS!!
Ayer nos concentramos en las puertas de nuestra empresa una cincuentena larga de trabajadores de Troll para protestar por los seis despidos que se produjeron la semana pasada y que se suman a un goteo constante de rescisiones de contratos en lo que llevamos de año.
Fuera del horario de trabajo y coincidiendo con la entrada y salida de los turnos de mañana y tarde, nos concentramos en la entrada principal para chillar a los directivos y propietarios que no queremos más despidos, ni pagar la crisis, ni la empresa de 250 trabajadores que acaban de comprar en Polonia la misma semana que se han deshecho de seis compañero de las secciones de taller, calidad y montaje. Nada nos han dicho de la compra de la empresa polaca Aga Light que el grupo JFP ha adquirido, mas que han realizado la operación con ayuda pública, que factura 18 millones de euros y que a los polacos les hace mucha gracia que en España a los catalanes nos llamen polacos; despiden a nuestra gente y encima tenemos que soportar que nos digan tonterÃas.
Los/as trabajadores de Troll no estamos para tonterÃas. Los despidos de casi el 10% de nuestra plantilla a través del infame despido disciplinario con reconocimiento de la improcedencia, no son tanto la situación de caida de la facturación por la crisis como el inicio de un proceso de redimensionamiento de nuestro grupo, que reducirá la planta de Canovelles paulatinamente y desplazará parte del proceso a Polonia. Nuestra empresa no quiere el diálogo, quiere la imposición, no quiera hablar de bajas incentivadas ni de prejubilaciones ni de flexibilidad y se niega por sistema a darnos la información económica a la que nos da derecho el Estatuto de los Trabajadores.
Desde el SOT-UGT y el Comité se está haciendo un gran esfuerzo para concienciar y movilizar a los trabajadores, una tarea muy difÃcil en una empresa que sólo se ha movilizado dos veces -con ésta de ayer- en sus más de ochenta años de historia. Superar el control que la empresa tiene de los/as compañeros/as de oficinas a través de una candidatura amarilla en el Comité y revertir el miedo atávico que sienten muchos de nuestros/as compañeros/as de fábrica son algunas de las tareas que consideramos prioritarias. Superar el fatalismo relativista de que nada sirve de nada y nada se va a conseguir con la lucha y convertir la rabia por los contÃnuos engaños de la dirección de la empresa en el combustible que aliente la indignación y la protesta.
Desde el SOT-UGT y el Comité no vamos a permancer impasibles. Ayer nos concentramos a las puertas de la fábrica, colgamos pancartas y llenamos Canovelles y Granollers de carteles contra los despidos y la desinformación sobre la empresa polaca que nos hace temer una deslocalización. Si la empresa no cambia de rumbo, sino accede a negociar asegurándonos los puestos de trabajo nos esperan unos meses de lucha y de compromiso sindical.
foto en sot-ugt.blogspot.
992 lectures
15 Mar, 2009
Manifa 14-M. Platem Cara a la c risis
El sábado, como siempre el SOT-UGT estuvo en la mani para plantar cara a la crisis. Hubo mucha gente, nos encontramos muchos compañeros/as, amigos/as que sólo vemos en las fiestas solidarias de guardar, en las ocasiones señaladas, pero no estaba todo el mundo que tenÃa que estar.
Parece que se ha roto algo en la continuidad histórica. El momento que estamos viviendo es de excepcionalidad, pero por algún motivo, el común de los trabajdores/as siente que la historia va por otro lado. Desde el SOT-UGT hacemos un análisis un tanto desconcertdo, pues no acertamos a comprender un momento histórico donde coinciden la amenaza mayor de los cierres patronales con una escasa proyección de expectativas de futuro por parte de los trabajadores.
Desde el Sindicato de Obreros (SOT-UGT) analizamos la situación con una enorme preocupación. Nos hacemos preguntas sin respuestas inmediatas sobre la situación en la que nos encontramos, y preguntamos si hay que plantar cara a la crisis o a los que nos han llevado a esta situación caótica y sin salida que se sigue llamado a crisis a falta de una denomición mejor. La depresión, el decrecimiento, la crisis tienen nombre y apellidos y harÃamos mal en seguir caracterizando la crisis como una especie de calamidad natural. La respuesta inmediata de las clases populares va a ser tÃbia. Nos corresponde a los voceros, a los que tenemos responsabilidades apostar por medidas audaces y valientes. Los años treintas del siglo pasado son un máginifÃco ejemplo para muchas alterntivas. Si desde el sindicalismo organizado no somos capaces de ofrecer alternativas, alguien las acabará tomando por nosotros/as.
Podéis ver las fotosde la mani en http://sot-ugt.blogspot.com/
Saludos a toda la peña que siempre está en la calle y lo estará pase lo que pase.
951 lectures
29 Ene, 2009
LIBRE ABSOLUCIÓN PARA LOS COMPAÑEROS DEL PRAT
Hasta cuatro años de cárcel están pidiendo en el juicio penal para alguno de los compañeros que participaron en la resistencia pacÃfica contra el cambio de hadling en el aeropuerto del Prat en julio de 2006. Una barbaridad que demuestra una vez más el carácter polÃtico de un proceso judicial que sólo pretende eliminar la capacidad de resistencia de los trabajadores. No se trata aquà de los pilotos del SEPLA, a los que se les acaba perdonando todo, sino de una mirÃada de trabajadores de poca cualificación, que habÃan conservado sin embargo, un cierto poder de control sobre su trabajo hasta el verano del 2006. Prescisamente el proceso era el de eliminar toda resistencia por parte de los/as trabajadores/as en la dinámica de empresarial de Iberia de situarse en un escenario Óptimo para la absorción de British Airwais.
Entre la veintena larga de imputados figuran dos compañeros de la dirección del sindicato de transportes del Baix Llobregat, a los que se acusa de instigadores de la ocupación de las pistas, acto que se considera casi como criminal. Pero una acción de espontánea de defensa del propio fururo, del propio puestos de trabajo nunca pueda considerarse de esta manera. No se pudo considerar en su momento y mucho menos ahora con los acontemientos que que han pasado últimamante. Si se cerró el aeropuerto del Prat 11 horas por la llegada de trabajadores a las pistas, también se cerró por una nevada normalita y la falta de previsión de las autoridades madriñeñas el de Barajas; si se alega el peligro de las aeronaves en vuelo o aterrizaje, no supone un peligro dieferente de, cuando, por ejemplo, los trabajadores de Nissan cortan la Ronda sin previo aviso, sin que a nadie se les ocurra acusarlos de no sé qué causas criminales. La resistencia a la opresión es una acto legÃtimo y por ello todos/as los/as encausados/as deben ser absueltos. SerÃa mucho más razonable enjuiciar las polÃticas empresariales que están deteriorando hasta el infinito las condiciones de trabajo para aumentar la remuneración del capital. No estarÃa de más iniciar una campaña de apoyo del estilo: Yo también estuve en las pistas.
Suerte para los compañeros, porque no parece que vayan a tener otros apoyos.
1012 lectures
20 Ene, 2009
TABLAS SALARIALES DEFINITIVAS PARA EL 2009 EN EL METAL DE BARCELONA.



A mediodÃa de hoy se han firmado las actas de la revisión salarial para el 2009 en el ámbito del convenio provincial del metal de Barcelona. Tal como habÃamos adelantado desde este mismo blog, las cifras se han cumplido y las subidas salariales han quedado fijadas entre el 3,58% de las categorÃas obreras (grupos 6 y7) y el 5,80% del grupo mejor pagado.
La sorprendente deriva -más que sorprendente, increible- del IPC del segundo semestre del 2008 ha hecho posible que, por primera vez en muchos años, no estrara en funcionamiento la cláusula de revisión salarial. AsÃ, la subida transversal a todos los conceptos se ha quedado en el 2,4%, más la suma del tramo fijo a las categorÃas del salario base. La subida es modesta y supone el cierre de un año en que, sobre el papel, hemos ganado poder adquisitivo. No entremos en más disquisiciones (que tiempo habrá) y centrémonos en la novedad de los datos. En este artÃculo os ofrecemos la posibilidad de bajaros las actas con las rúbricas de los firmantes, un buen documento para los empresarios adictos al a cuenta de convenio. Os lo podéis descargar aquÃ.
A continuación, para facilitar la consulta tanto a los/as compañeros/as de Troll como de todos/as los/as trabajadores/as que quieran visitar nuestro blog, volvemos a reproducir los conceptos salariales más importantes del convenio.
Tablas 2008 | Tablas 2009 | ||||||||
mensual | anual | subida en % | Subida en € | Tramo fijo | Total mesual | Total anual | Subida total € | Subida total % | |
grupo 1 | 1460,45 | 20446,3 | 2,4 | 35,05 | 49,61 | 1545,11 | 21631,55 | 84,66 | 5,80 |
grupo 2 | 1386,94 | 19417,16 | 2,4 | 33,29 | 41,59 | 1461,82 | 20465,43 | 74,88 | 5,40 |
grupo 3 | 1317,28 | 18441,92 | 2,4 | 31,61 | 28,95 | 1377,84 | 19289,83 | 60,56 | 4,60 |
grupo 4 | 1281,39 | 17939,46 | 2,4 | 30,75 | 22,92 | 1335,06 | 18690,89 | 53,67 | 4,19 |
grupo 5 | 1250,04 | 17500,56 | 2,4 | 30,00 | 17,96 | 1298,00 | 18172,01 | 47,96 | 3,84 |
grupo 6 | 1224,13 | 17137,82 | 2,4 | 29,38 | 14,45 | 1267,96 | 17751,43 | 43,83 | 3,58 |
grupo 7 | 1210,3 | 16944,2 | 2,4 | 29,05 | 14,31 | 1253,66 | 17551,2 | 43,36 | 3,58 |
MEJORA VOLUNTARIA | |||||||||
2008 | 2009 | ||||||||
9,63 | 10 | ||||||||
HORAS EXTRAS | Conv.08 | Troll 08 | Conv. 09 | Troll 09 | |||||
Laborables | |||||||||
grupo 5 | 9.63 | 10,39 | 9,99 | (+3,74%) | 11 | (+5,87%) | |||
grupo 6 | 9,43 | 10,2 | 9,77 | (+3,50%) | 10,77 | (+5,59%) | |||
Festivas | |||||||||
grupo 5 | 10.08 | 13,5 | 10,47 | (+4,17%) | 14,06 | (+4,17%) | |||
grupo 6 | 9,87 | 13,5 | 10,23 | (+3,65%) | |||||
Plus Nocturnidad | Plus penosidad y/o toxicidad | ||||||||
0,8 | (+2,4%) | 5,18 |
7040 lectures
16 Ene, 2009
Tablas 2009 del Metal de Barcelona. Adelanto provisional



Adelantamos de manera oficiosa las tablas salariales para el 2009 del Convenio Provincial del Metal de Barcelona, que se firmarán de manera oficial el próximo martes dÃa 20. Los datos están tomados con la referencia del IPC final de 2008 (1,4% a nivel estatal) y la previsión de inflción del 2% de los Presupuestos Generales del Estado.
En las tablas que reseñamos a continuación aparecen los conceptos del convenio asà como referencias destinadas a a consulta de los/as compañeros/as de nuestra empresa. Son unos valores aproximados que pueden estar sujetos a modificaciones y que no deben ser tomados por definitivos. Para las tablas definitivas habrá que esperar al dÃa 20 y la información que difunda nuestra Federación (MCA-Catalunya)
/>Tablas 2008 | Tablas 2009 | ||||||||
mensual | anual | subida en % | Subida en € | Tramo fijo | Total mesual | Total anual | Subida total € | Subida total % | |
grupo 1 | 1460,45 | 20446,3 | 2,4 | 35,05 | 49,61 | 1545,11 | 21631,55 | 84,66 | 5,80 |
grupo 2 | 1386,94 | 19417,16 | 2,4 | 33,29 | 41,59 | 1461,82 | 20465,43 | 74,88 | 5,40 |
grupo 3 | 1317,28 | 18441,92 | 2,4 | 31,61 | 28,95 | 1377,84 | 19289,83 | 60,56 | 4,60 |
grupo 4 | 1281,39 | 17939,46 | 2,4 | 30,75 | 22,92 | 1335,06 | 18690,89 | 53,67 | 4,19 |
grupo 5 | 1250,04 | 17500,56 | 2,4 | 30,00 | 17,96 | 1298,00 | 18172,01 | 47,96 | 3,84 |
grupo 6 | 1224,13 | 17137,82 | 2,4 | 29,38 | 14,45 | 1267,96 | 17751,43 | 43,83 | 3,58 |
grupo 7 | 1210,3 | 16944,2 | 2,4 | 29,05 | 14,31 | 1253,66 | 17551,2 | 43,36 | 3,58 |
MEJORA VOLUNTARIA | |||||||||
2008 | 2009 | ||||||||
9,63 | 9,99 | ||||||||
HORAS EXTRAS | Conv.08 | Troll 08 | Conv. 09 | Troll 09 | |||||
Laborables | |||||||||
grupo 5 | 9.63 | 10,39 | 9,99 | (+3,74%) | 11 | (+5,87%) | |||
grupo 6 | 9,43 | 10,2 | 9,76 | (+3,50%) | 10,77 | (+5,59%) | |||
Festivas | |||||||||
grupo 5 | 10.08 | 13,5 | 10,47 | (+4,17%) | 14,06 | (+4,17%) | |||
grupo 6 | 9,87 | 13,5 | 10,23 | (+3,65%) | |||||
Plus Nocturnidad | Plus penosidad y/o toxicidad | ||||||||
0,8 | (+2,4%) | 5,18 |
9297 lectures
28 Dic, 2008
A VUELTAS CON EL SALARIO MÃNIMO
Ayer aprobó el gobierno estatal la subida del Salario MÃnimo Interprofesional para el año 2009, una subida realmente mÃnima del 4% que dejará el umbral de la renta del trabajo en 624 € mensuales (mensualidad más el prorrateo de pagas extras). El gobierno actual no dudó en movilizar miles de millones de euros para apuntalar a los bancos patrios, mientras se HA parapetado en la crisis para justificar un aumento tan escaso y tan difÃcil de casar con la promesa electoral de dejar el SMI en los 800 euros a final de mandato.
Sea como fuere, este contexto tÃpico de fin de año viene a coincidir con uno de los ejes temáticos que se nos proponen desde el 3er Congrès en Linea y por ende con la campaña de Cap Conveni per sota dels 1000€ . Por ello toca sumarse al debate, toda vez que el experimento del Congreso en lÃnea parece que no acaba de arrancar. De las aportaciones que quedan registradas en la página web de nuestro sindicato casi todas se detienen en la relación obvia entre la campaña de los mil euros y la idoneidad del salario mÃnimo. Una relación de la que cabe colegir un cierto consenso a la hora de situar el salario mÃnimo en torno a los 1000 euros netos, una conclusión obvia para todo aquél que viva en el mundo real. ¿A alguien le puede caber que se pueda vivir con menos? Parece claro que no. Sin embargo, la misma CE a través de sus famosas directivas recomienda que el SMI se situe en el 60% del salario medio de cada paÃs, una opción que defiende por ejemplo, J., RodrÃguez, en un artÃculo de gran calado teórico, pero que no se acaba de entender en un sindicalista. Para ser fieles a las directivas de Bruselas, el SMI del Estado español se tendrÃa que situar en los 990 euros brutos de 2008, una cifra muy alejada de los 624 que el gobierno socialista de Zapatero ha previsto para 2009; ni siquiera la promesa electoral de los 800 € en 2012 se acercarÃa a la fecha a punto de expirar de 2008.
Parece claro que no hay voluntad polÃtica de situar al SMI en una renta clara de subsitencia. A priori no se apreciarÃa un impacto directo en la competitividad del sistema económico, toda vez el escaso contingente de trabajadores que no están amparados por convenios mejor remunerados o la aparición de indicadores que desvinculan las ayudas sociales de la remuración mÃnima; pero si hacemos un seguimiento más ajustado sà se ven las implicaciones de un SMI que absorverÃa una cantidad nada despreciable de convenios firmados por patronales y sindicatos.
De hecho, de las distintas aportaciones recogidas en el III Congrés y otros foros se recoge la idea de que la campaña de los 1000 euros promovida por nuestro sindicato y acogida también por la CONC, es de una gran moderación. Si hiciéramos un seguimiento de los últimos convenios firmados (tiempo libre, oficinas, etc.,) verÃamos que las tablas salarias se limitarÃan a seguir la hipotética promesa socialista de los 800 euros para el 2012, con lo cual quedarÃa un poco en entredicho la propia esencia de la campaña. Mostrar como un logro digno de mención lo que será obligatorio por ley dentro de varios años no parece gran cosa, aunque también parece claro que un salario bruto de 1000€ en 2010-2011(850 € netos) no es como para tirar cohetes.
Por ello conviene detenerse en la reflexión de la propia estrategia sindical. Se puede escoger la estrategÃa de presionar al gobierno al estilo de los grandes lobbys y de la presencia en los medios de comunicación o de la presión en los centros de trabajo. Esto último parece una verdad de perogruyo, pero en los sectores económicos con fuerte implantación sindical, el salario se situa en la media estatal, incluso en empresas concretas, muy por encima, mientras que donde esa organización no existe se roza el mÃnimo o no se respeta la ley. Sin menospreciar los argumentos que con tanto apoyo nos presenta J,, RodrÃguez, los bajos salarios se dan en su mayorÃa en el sector terciario, en ramos donde se pueden dar situaciones de monopolio o falta casi total de competencia, donde no es posible la deslocalización y donde el beneficio desmesurado se convierte casi al momento en gasto suntuoso. En estos casos, la subida del SMI hasta los 1000/1200€ netos estarÃa más jutificados, una remuneración que quedarÃa por debajo, no obstante, de la de un trabajador/as de Sony de Viladecavalls una vez pasado por la revisión.
Por ello, los que se impone es el cambio de estrategias sindicales. No se trata de criticar al bulto como hacen por costumbre la gente que se cree que está a nuestra izquierda. Los/as que tenemos responsabilidades de representación sabemos lo duro que es estrar a negociar y conseguir pequeños acuerdos, sabiendo que no tenemos gente que nos respalde. Los convenios se firman con la fuerza que se tiene y en ese sentido no se puede decir nada sobre nuevos sectores donde no hay afiliación ni capacidad de presionar para conseguir buenos convenios. Por ello lo que se impone es reformar la organización sindical para llegar a todos los sectores donde hoy no podemos llegar, en vez de ir mendigando subidas por todos los ministerios y consellerÃas. Nadie mejor que los propios trabajadores de cada sector sabe cual es precio de equilibrio, el precio justo para cada empresa y las condiciones de descuelgue; quizás en educación especial estarÃan más que justificados los 1500€ netos, mientras que los 1200€ en componentes de automoción...ahora...serÃan suficientes. En fin, el modelo a seguir es el alemán, donde no hay salario mÃnimo porque los sindicato son tan fuertes que la negociación colectiva llega hasta el último rincón. AquÃ, mientras esto no llegue, mientras sigamos siendo débiles, el salario mÃnimo neto se tendrÃan que situar en torno a los 1100€, una situación deseable que contribuirÃa a animar la demanda, y en todo caso a que los bancos no se pudieran quedar con nuestro dinero, pues como marca la ley, el salario mÃnimo es inenbargable.
Por cierto, y a modo de Post scriptum, mañana no compraré El PaÃs en caso de que los capataces y los esquiroles hayan sido capaces de sacarlo. Sus trabajadores/as están en huelga y todos/as tenemos que eharles un cable. Para acabar, no puede sino mencionar el nuevo acto de genocidio del Estado terrorista de Israel. La verdad es que se hace muy difÃcil no odiar a los estadounidenses y a los judÃoas y a esa doble moral que convierte a un desarrapado en terrorista y a un estado criminal en defensor de la democracia.
1404 lectures
17 Dic, 2008
Se cambia una jornada de 65 horas por dos de 35.
Creo que es hoy cuando se debate y se vota la directiva de las 65 horas en ese parlamento extraño, inhóspito e inabarcable que está en Estrasburgo. Como la última crisis cÃclica que atrevesamos a principios de los noventas la consideración de la jornada laboral está en tela de juicio pero en un sentido diametralmente opuesto, es decir, en su desregulación y en su aumento. Tras la crisis de los años 92-95 la reducción de la jornada de trabajo emergia como una idea-fuerza que venÃa a aglutinar el pensamiento contrahegemónico de la izquierda, toda vez que el criticismo marxista se habÃa undido apenas meses atrás con la desaparición de la Unión Soviética. La reducción de la jornada, la autonomÃa e incluso -por otra vertiente- la supuesta desaparición del trabajo se convertÃan en el nuevo paradigma que aunaba tanto a la extrema izquierda como al movimiento sindical o la socialdemocracia. La vereda que llegó más lejos de todo este estado de ánimo fue la victoria del PS de Jospin en 1997 y la consecución de las 35 horas por ley en el siempre envidiado paÃs vecino.
Sin embargo, ahora nos encontramos en la situación opuesta, en el momento en que se cuestiona la jornada laboral, aunque haya miles de trabajadores que están ociosos por la sobreproducción o incluso se cuestiona la misma noción de ciudadanÃa a través del cuestionamiento de la renta del trabajo. Que nos encontremos en esta situación tiene mucho que ver con la evolución del capitalismo en los últimos lustros, pues la misma globalización se ha encargado de destruir lo que estaba llamado a ser la gran apuesta ideológica de la izquierda en el nuevo milenio: la reducción de la jornada laboral y la promoción de la igualdad de género y de ciudadanÃa, es decir, una cierta liberación del trabajo. La evolución ha sido toda la contraria: el dumping social, el predominio del ámbito financiero y el desmontaje de la progresividad del sistema impositivo, para contentar a unos capitales volátiles que han dejado la inversión industrial al nivel de la usura calabresa.
Por ello, lo que realmente nos urge, es redifinir un proyecto contrahegemónico que haga sangre en las numerosas fallas que está presentado la idelogÃa dominante a través de su aplicación práctica, es decir, la apuesta por la vuelta del estado a su función reguladora, la apuesta por la gobernanza global que se tome en serio la desaparición de los paraisos fiscales y la implememtación ya de formas de imposición (tasa Tobin) para las transacciones comerciales. Al mismo tiempo, las confederaciones sindicales internacionales se deben plantear una polÃtica más eficaz de ayuda y organización en los paÃses emergentes y por lo menos, plantearse medidas de movilización unitarias reales en el conjunto de los paÃses centrales.
Por supuesto hay que recuperar el lema de las 35 horas, pero de verdad. No basta con decirlo con la boca chica en las plataformas. Hay que recuperar el discurso y tratar de escapar de la lógica del productivismo, por que sino somos capaces de cuestionar conceptos fuerza del capitalismo como productividad, rentabilidad o propiedad privada nos quedaremos en la vÃa muerta
764 lectures
1 Dic, 2008
SMURFIT KAPPA DESPIDE A 19 TRABAJADORES/AS EN SU PLANTA DE CANOVELLES
La multinacional Smurfit Kappa despidió a 19 trabajadores/as la semana pasada en su fábrica del PolÃgono Can Castells de Canovelles. La planta canovellense es una de la quince factorÃas que la multinacional del cartón irlandesa/holandesa posee en la PenÃsula Ibérica donde da trabajo a más de ciento ochenta compañeros/as. De manera totalmente sorpresiva y sin previo aviso o negociación se desprendió de 19 trabajadores con despidos objetivo y haciéndolos pasar por despidos individuales.
Según hemos podidos saber de compañeros de la cartonera que dista apenas trescientos metros de nuestra empresa, la dirección de la empresa se dirigió al resto de compañeros para advertirles de que se guardaran de tomar medidas de protesta, bajo la amenaza de que correrÃan la misma suerte. La amenaza, sin duda, ha debido hacer su efecto, pues este despido que bordea ( representa el 10% de la plantilla) el ERE, ni siquiera ha sido recogido por la prensa comarcal. El Comité de Empresa, con mayorÃa absoluta de CCOO no tiene previsto, según nuestro conocimiento, ningún tipo de medida de protesta, extremo que de confirmarse nos llenarÃa de estupor y deberÃa llevar a la reflexión a más de uno/a.
Los/as trabajdores/as despedidos/as van a luchar por su readmisión o una indeminización justa, causa a la que nuestra sección sindical ya le ha brindado su apoyo.
Estaremos a la espectativa.
2951 lectures
20 Nov, 2008
ÉXITO DE LA JORNADA DE POLÃTICA INDUSTRIAL EN EL VALLÈS ORIENTAL
GalerÃa de fotos de la conferencia.
La sala principal de las Antigues Escoles Pies de Granollers se quedó pequeña para acoger a los cerca de 140 delegados/as y/o afiliados que se acercaron en una mañana radiante de otoño al parage agrÃcola de Palou en la entrada de la capital vallesana. La jornada empezó sobre el horario previsto y con la salvedad de que fue presentada por A., Carrera de MCA y no por Isabel Ruiz tal como estaba indicado en la convocatoria. Nuestro Secretario General retomó el discurso beligerante que ya esgrimiera en el Comité territorial del pasado viernes sobre el reparto de responsabilidades y la respuesta reivindicativa para impedir que la crisis la acabemos pagando los/as trabajadores/as. Reiteró la voluntad de retomar el sindicalismo de antaño tras unos años de demasiada aquiescencia con el oreden establecido. Presentó la mesa y cedió la palabra a la mesa, donde moderó el Secretario de la Unión Territorial, J., A., e intervienieron Neus Munté, Antoni Rizquez (Consell Comarcal del Vallès Oriental) y Camil Ros por este orden.
Por las intervenciones de nuestros compañeros del Secretariado Nacional prevaleció la discusión y las propuestas de la resolución aprobada el pasado lunes por el Comité Nacional, un documento completo destinado a aportar soluciones desde la clase trabajadora a los que tienen la obligación de domar esta crisis. La Neus Munté, secretaria de ocupación incidió en las deficiencias del sistema publicó de ocupación (SOC) al que tildó de ineficaz e infrautilizado; solictitó una reforma en la vÃa de convertirlo en una verdadera herramienta de intermediación entre ofertas y demandas de empleo. Alertó del escaso interés por la formación profesional y de las grandes carencias en este campo, asà como del fracaso de las experiencias de pactos territoriales por la ocupación.
Antonio Rizquez, Alcalde de la LLagosta (PSC) y presidente del Consell Comarcal realizó una intervención comedida centrada casi en describir ciertas evoluciones del mercado laboral comarcal asà como declaraciones de intenciones sin gran contenido. La tercera intervención estuvo a cargo de Camil Ros, Secretario de polÃticas sectoriales y viejo conocido de esta red. Camil se centró más en la crisis de la industria, en el drama del sector de la automoción y ahondó en las diferentes propuestas de la resolución del 17 de noviembre, entre ellas el plan de rescate público de la industria o la petición de que los trabajadores de afectados por Eres temporales no consuman desempleo mientras se encuentren en esa situación.
La intervención de Camil dio paso al turno de palabras a los/as asitententes que propició un debate ordenado y lleno de matices interesantes. A destacar por su intensidad, la intervención de Joan Gil, reciente miembro de la ejecutiva coamrcal de MCA e histórico de la Bosch. Describió el proceso de desmantelamiento de esta empresa de referencia en la comarca y puso en negro sobre blanco las cesiones obreras en crisis anteriores que no han servido más que para enriquecer a los empresarios. Cerró su turno con una cita de Companys que podrÃa ser el lema de la jornada : "Que la prudència no ens faci traïdors".
El desarrollo de la conferencia y la cantidad de intervenciones por parte de los/as afiliados/as hizo que J., A., Alcaiade tomara la palabra para la clausura media hora después de la hora prevista de finalización. El secratario comarcal se ciñó mucho a la situación de la comarca, a la situación de desorganización que viven las patronales locales, a la pérdida de inversiones y las graves carencias en infraestructuras y ofertas formativas que hacen que se buscan oportunidades en otros sitios. Alcaide puso en valor una organización como la nuestra que viene de soportar dictaduras, que sabe lo que quiere, que sabe aportar soluciones y que no va a permitir que la crisis la paguen los trabajadores.
Este cronista sólo tiene que añadir la ilusión que le produce la sensación de una nueva cohesión, de una nueva ilusión colectiva, de cierto resurgir de la solidaridad en un panorama desalmado y yermo como el que vivimos.
1202 lectures
18 Nov, 2008
JORNADAS DE POLÃTICA INDUSTRIAL AL VALLÈS ORIENTAL. Análisis sindical de la crisis
Antigues Escoles de Palou, Granollers
19 de noviembre 10:30 horas.
Mañana se celebrará en Granollers una jornada de análisis sobre el impacto que la crisis está teniendo en las industrias de la comarca. La Unión Territorial del Vallès Oriental-Maresme (VOM) ha tenido el acierto de convocar a todos/as los/as delegados/as, a todas las secciones sindicales para debatir en torno a las intervenciones de varios/as compañeros/as del Secretariado, el impacto y la solución a estos momentos de incerteza que nos toca vivir.
Abrirá el acto en torno a las 10:30 horas, Isabel RuÃz, la presidenta de la Unión Territorial, para dar paso a los ponentes, que serán por el lado institucional, Antonio Risquez, presidente del Consell Comarcal del Vallès Oriental y por parte de nuestro sindicato Camil Ros y Neus Munté del Secretariado Nacional. Esperemos que sea un debate provechoso donde se identifiquen las soluciones que puedan aportar luz a este panorama de EREs, despidos y parados/as. Bajo mi punto de vista será de importancia recuperar el proyecto sindical de Ley de PolÃgonos como herramienta eficaz para detectar necesidades y carencias sobre el terreno; al tiempo que se deben tomar medidas por parte de las administraciones desde una óptica netamente keynesiana. Falla el consumo en una crisis de sobreproducción en toda regla, pero quizás el metal tenga un vÃa crucis propio como relevo al téxtil en un tejido industrial que no está sufriendo la intensidad de la crisis por igual. Por último, y según mi criterio, deberÃamos preocupranos también en esta jornada por el impacto que va a tener la crisis en nuestro sindicato (y en el movimiento obrero en general) pues estoy convencido que nos afectará de lleno y deberemos readaptarnos a un contexto económico-social diferente. Quizás la convocatoria conjunta CCOO-UGT del 10 de diciembre vaya en este sentido. Bueno no adelantemos acontecimentos.
El acto se clausurará a las 13 horas con la intervención de nuestro secretario general, J., A., Alcaide. Desde nuestro blog, hacemso extensiva la invitación a todos/as los compañeros/as de la red. Nos vemos mañana.
1094 lectures
15 Nov, 2008
Celebrado el Comité Territorial de MCA del Vallès Oriental-Maresme
GalerÃa de fotos del Comité Territorial
de MCA-VOM., clicando en esta foto.
Bajo el lema "Defendamos nuestro futuro fortaleciendo nuestra Organización" se ha celebrado el Comité Territorial ordinario de Metal, máximo órgano de gestión entre congresos del Sindicato del Metal, Cosntrucción y Afines del Vallès Oriental y Maresme (VOM). En la sala de Actos de los locales de la Unión en Granollers nos hemos dado cita los/as delegados/as de las principales secciones sindicales y/o Comités de Empresa para escuchar el informe de gestión de la SecretarÃa General y cubrir diferentes puestos orgánicos vacantes desde hace algunos meses.
El Comité se ha desarrollado a lo largo de toda la mañana de hoy (viernes 14 de noviembre) y ha contado con las intervenciones del Secretario general de la Unión Territorial J., A., Alcaide, del Secretario general de MCA-VOM, Antonio Carrera, en la defensa de su informe de gestión, y por último Antonio Rudillo, como representante de la Federación. Las intervenciones de los tres dirigentes han estado marcadas por la dinámica de crisis que atraviesa nuestro paÃs. Las alusiones a cierres, expedientes, despidos se han alternado con llamadas a la firmeza sindical, a la solidaridad y a la lucha. El secretario de la Unión Comarcal ha pedido a las administraciones el plan de rescate para la Industria tal como se ha hecho ya con el sitema financiero, mientras que Carrera en su informe de gestión ha cargado las culpas de la situación actual a los empresarios y especuladores. La situación de tensión que se vive ha hecho que los tres ponentes apelaran a la solidaridad, a la unidad y a la importancia de la afiliación como verdaderas coordenadas para salvar esta caÃda a los infiernos. En todo el Comité ha prevalecido un ambiente de coraje y de lucha, tanto, que ha llevado al secretario del metal A., Carrera a pedir la vuelta "del sindicalismo de otros tiempos", a desempolvar el sindicalimos de reivindicación y resistencia. De la misma manera, ha solitado el apoyo de todos/as los delegados/as para apoyar a la ejecutiva renovada, para encarar los retos y salir reforzados con la UGT, al que considera "El mejor sindicato del mundo".
El informe de gestión fue aprobado por unanimidad de los/as presentes (el 85% de los/as delgados/as miembros), asà como la vacantes a cubrir en la Ejecutiva comarcal de MCA, de los delegados/as a la Ejecutiva de la Unión Territorial y del Comité Nacional de la Federación que sólo recibieron una abstención. A la ejecutiva comarcal de MCA actual, a los Arsenio, Joan Tusset y Antonio Carrera se les unen los/as compañeros/as que mejor trabajo están haciendo en estos momentos: Félix Contreras (antigua Philips- La Garriga), Helena Códex (Showa), Juan GarcÃa (Autolive) y Joan Gil (Robert Bosch-Lliça).
El que esto escribe, por cierto, también ha entrado en la ejecutiva de la Unión Territorial del Vallès Oriental- Maresme dentro de la candidatura propuesta por nuestro Secretario General y que ha recibido el apoyo del resto de comapñeros/as. Desde el SOT-UGT estamos contentos, porque consideramos esta responsabilidad como un reconocimiento al trabajo que estamos llevando dentro de nuestra fábrica. Sólo nos queda sumarnos a los llamamientos de solidaridad y de unidad que han presidido al Comité y de hacer nuestros también las peticiones para preparar el Congreso nacional que se llevará a cabo en abril. Un Congreso, que bien seguro traerá cambios de gran calado .
Fotos del Comité Territorial de MCA Vallès Oriental-Maresme (14/11/08) |
944 lectures
6 Oct, 2008
7 DE OCTUBRE, JORNADA DE LUCHA
Mañana nos veremos en plaza Urquinaona. Desde nuestra fábrica iremos unos cuantos porque nos hemos tomado el trabajo de divulgación muy en serio. A la entrada de nuestro polÃgono luce una pancarta de más de 10 metros de largo -y que por algún motivo nuestro blog no nos ha dejado colgar- convocando a todos/as los/as trabajadores/as a la jornada y a la mani. Hemos titulado la pancarta: 65H? Ni lo sueñes. Y se trata de eso de dirigirse directamante a los empresarios, o a los/as polÃticos/as o los/as economistas para que no lleguen a ilusionarse con esa posibilidad. No trabajaremos 65 horas porque no vamos a renunciar a las 35 horas semanales, ni vamos a permitir que se siga asesinando a sindicalistas o que se siga utilizando el trabajo infantil para dar en el ancho mundo la guerra de costes. Este no es nuestro mundo ni nuestro progreso, tampoco es nuestra la crisis que acabaremos pagando si no somos capaces de dar una respuesta como colectivo de damnificados. Por ello, mañana es una primera oportunidad para tumbar a los expertos que quieren alargar la jornada a 10 horas diarias y seis dÃas semanales, a los que quieren abaratar el despido o cambiar el uniforme laboral por la mortaja. Son los mismos que nos han metido en esta crisis que nos llevará por delante. Por ello mañana hay que salir con toda la rabia, con toda la razón y con toda la justicia. Y sobre todo debemos llenarnos de una convicción: el progreso no va con nosotros/as por sà sólo; va con los que son capaces de dominar la sociedad y por ello en esta coyuntura histórica va contra los trabajadores. Ahora toca inaugurar una nueva etapa de voluntarismo, esa capacidad que iluminó a generaciones pasadas para conseguir todo lo bueno que todavÃa tenemos. Con lo que nos vemos en la Plaza Urquinaona en una mani tan grande que espero que ni nos movamos.
No a esta globalización sin derechos, contra el trabajo infantil, contra toda clase de explotación...contra las 65 Horas!
920 lectures
5 Oct, 2008
ALCASA, OTRA EMPRESA ANTISINDICAL EN EL VALLÈS ORIENTAL
La empresa Alcasa (Aluminio Catalán) es otro exponente claro de las prácticas represivas de cierto empresariado de la comarca. La fundición de aluminio radicada en Llerona (Les Franqueses del Vallès) ha sancionado a un delegado sindical por avisar al teléfono de emergencias 112 tras detectar una fuga de gas en la tuberia bajo uno de los hornos.
Según ha informado el diario comarcal El 9Nou la sanción ha sido motivada por la mala imagen que la llamada al 112 ha supuesto para la empresa, a pesar que el mismo rotativo relata -según fuentes sindicales- que ya se habÃan producido diferentes fugas incluso una acompañada de una deflagración. En el momento de la fuga no habÃa personal cualificado en la empresa participada mayoritariamente por Abengoa, lo que motivo la llamada teléfonica y la posterior paralización temporal de la factoria por los técnicos de la compañÃa suministradora.
Sanciones como éstas nos deven situar en un estado permanente de alerta. Ahora que estamos en vÃsperas de la jornada de lucha del 7 de octubre conviene recordar las dificultades en las que se mueven demasidos/as delegados/as en nuestro paÃs. Aquà no se asesina a sindicalistas, pero la coacción, el miedo, el despido -que es una muerte civil- o el soborno están al orden del dÃa. El compañero sancionado en esta ocasión es de CCOO, cosa que nos importa muy poco a la hora de lanzar un llamamiento de solidaridad. Nosotros/as que hemos sufrido cinco sanciones y más de 130 dÃas de suspensión de empleo y sueldo simpatizamos con cualquier compañero/as que bajo cualquier sigla de clase sufra represión por el desempeño de sus funciones de representación. Asà que desde este blog y desde esta red enviamos toda nuestra solidaridad y nuestro apoyo al compañero de CCOO sancionado y nos ponemos a su disposición asà como de su sindicato de ramo comarcal para lo que crean oportuno. Basta de empresarios autoritarios, basta de sanciones, basta de la criminalización del sindicalismo!!!
2182 lectures
8 Sep, 2008
TIEMPOS MODERNOS Nº 16
Ya hemos distribuido entre los/as compañeros/as de la fábrica el nº 16 correspondiente a julio y agosto del Tiempos Modernos, la publicación de nuestra sección sindical. Nos dejamos medio preparada la edición antes de las vacaciones y la completamos a la vuelta, haciendo de la puntalidad en la entrega, un distintivo de la seriedad con la que quiere trabajar el SOT-UGT.
Desde una publicación abierta y plural se explica al conjunto de la plantilla toda la actividad llevada a cabo por la sección sindical y el Comité de Empresa en el bimestre. Se da cuenta de varias denuncias registradas en la Inspección de Trabajo por serias deficiencias en prevención de riesgos laborales, la visita de un técnico del Centre de Condicions laborals de la Genralitat, en la lucha contra el estrés térmico que realizan nuestros delegados de prevención; o la asitencia al Tribunal Laboral de Catalunya ante la falta de medios de nuestro Comitè (no tenemos ordenador, ni internet, ni teléfono y una sala de 10 m2 para un Comité de 9 personas) para intentar llegar a acuerdos. Como siempre que se pasa el verano, el calendario acaba siendo el tema estrella, y este año ya tenemos casi todo preparado para que las semanas no corran en contra nuestro.
En fin, el Tiempos Modernos ya está de nuevo entre sus lectores y ahora cualquier compañero/a de la xarxa sindical lo puede consultar en la página web de nuestra federación, desde donde, gracias a la gentiliza de Xavier, se puede ver en la misma portada.
Saludos a todos/as de nuevo, ya estamos en el curro y a luchar por la UGT!
Tiempos Modernos nº 16 julio-agosto. Clica aquÃ
(Más)4306 lectures
7 Ago, 2008
UGT, 120 años de luchas de l@s trabajdor@s
El próximo 12 de agosto se cumplirán los 120 años exactos de la fundación de nuestro sindicato. Un recorrido largo que convierte a nuestra organización en uno de los movimientos de masas más antiguos de Europa y en historia viva de nuestro paÃs del último siglo.
Un 12 de agosto de 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores en Barcelona a partir de la confluencia de un núcleo de activistas marxistas –esencialmente radicados en Madrid- y de la existencia de organizaciones obreras con cierta madurez, especialmente en Catalunya. La UGT de Pablo Iglesias, de Quejio, de Reoyo, o de Basilio MartÃn pretendÃa seguir el modelo de la ortodoxia marxista que buscaba el encuadramiento del proletariado a través de una organización de masas centralizada, disciplinada y subordinada al partido, verdadero artÃfice de la revolución proletaria; para la consecución de tal fin entendieron que Catalunya era el mejor punto de partida.
La evolución de la UGT de Catalunya ha sido, en todo caso, particular. La dirección se fue para Madrid en 1899 (de donde no se ha movido) y en nuestro paÃs no consiguió organizar a los trabajadores mientras en otros lugares como Euskadi, Asturias o la propia Madrid se convertÃa en el sindicato hegemónico. El hecho de analizar el fracaso de la implantación de la UGT en Catalunya es apasionante como objeto de estudio histórico. Sin duda se podrÃan esbozar algunas hipótesis, como la interpretación convencional de inspiración guesdista, por parte de los socialitas españoles de la doctrina marxista, lo que impedÃa la colaboración con las fuerzas de la burguesÃa (aunque fuera pequeña y progresista); o la misma interpretación del sindicalismo tendente a la centralización de la negociación y a las formas institucionales que chocaba con el minifundismo empresarial catalán y con una clase obrera segmentada tendente a la acción directa como forma de lucha. David Ballester, que pasa por ser el historiador canónigo de la UGT de Catalunya, añadÃa la incomprensión hacia el hecho nacional catalán que ya se hacÃa notar sobre una parte de la clase obrera local.
A pesar de todo, nos toca asumir los 120 años de historia y con orgullo. Nosotros lo hemos hechos colocando un recordatorio en la cabecera de la revista de nuestra sección sindical, Tiempos Modernos, en todos los números de este año de aniversario. Es el mismo sÃmbolo que aparece en la web de la UGT confederal, que sà que ha dado cierto bombo y platillo a la efeméride. El acto central se produjo hace unos dÃas en el Ateneo de Madrid, donde Cándido Méndez, glosó la trayectoria centenaria. Este tipo de conmemoraciones o recordatorios las hemos echado a faltar en nuestro paÃs. Ni una mención en la web, ninguna declaración, ningún acto institucional, parece como si los 120 años desde la fundación en Barcelona no fueran con nosotros/as. Y puede ser que no vaya con nosotros, pues la sensación que tenemos muchos afiliados/as de base es que se trata de diluir todo los que nos une con la clase obrera española para reforzar el hecho nacional catalán. También este hecho es objeto de estudio apasionante aunque de unas conclusiones y de unos perfiles cortantes. Todo pensante puede decir la suya aquÃ, pero mi conclusión es que en el seno de nuestro sindicato –y en el caso del sindicato hermano- la ideologÃa nacionalista ha ocupado el lugar dejado por la debacle de la utopÃa obrerista encarnada en décadas de luchas, de sociabilidad, de hegemonÃa en las fábricas y en los barrios. Frente al vacÃo que van dejando los cierres de las fábricas, la precariedad de las ett, y las nuevas formas de contratación, la desafección –cuando no rechazo- de los trabajadores, se va echando mano del nacionalismo para intentar mantener la preeminencia social.
Vaya asà mi personal queja por el olvido de los orÃgenes propios. A falta de que se descubran unos orÃgenes más apropiados al perfil nacional catalán son los que tenemos. La Unió General de Treballadors ya tiene más de un siglo y tiene delante de sà un reto de gran calibre: adaptarse a la nueva clase obrera del siglo XXI. La clase obrera actual ya no es la misma de los años veintes del siglo pasado, cuando se crearon las federaciones de industria, ni siquiera es la misma que la década pasada. Por ello debe hacer un esfuerzo para encuadrar a una clase trabajadora nueva que ya no es revolucionaria, que no va a ser ni siquiera fabril, pero que sigue explotada hoy como hace cien años y que sigue necesitando organización. Éste es el gran reto que tenemos planteado hoy, volver a encuadrar a los trabajadores con sus nuevas relaciones laborales, con sus nuevas necesidades o quedar reducidos a un simple lobby en Madrid o en Barcelona siempre por los aledaños del poder. Si no entroncamos con los jóvenes trabajadores/as, ni el nacionalismo va a servir para que nuestro sindicato mantenga la preeminencia social que tenÃa décadas atrás.
Pero es un post de felicidades y de aniversario. La UGT va a cumplir 120 años y esto es una grandÃsima noticia.
P. S.: A parte de David Ballester que tiene editados 3 tomos de la historia de la UGT de Catalunya en la editorial Eumo, la editorial Siglo XXI acaba de lanzar al mercado dos libros sobre la historia de la UGT confederal. El primero de 1888 a 1914 a cargo del profesor de sociologÃa de la Complutense Santiago Castillo; y el segundo de 1914 a la Guerra Civil, de José Luis MartÃn Ramos, profesor de historia contemporánea de la UAB. Yo ya los tengo encargados y esperando como agua de mayo. Buenas Vacaciones!!
969 lectures
20 Jul, 2008
COPERFIL GROUP, EL ANTISINDICALISMO SUPERLATIVO EN EL VALLÈS ORIENTAL
Coperfil Group es un viejo conocido del panorama laboral en nuestra comarca. En un sentido terriblemente negativo claro, como una empresa que tiene como principio fundacional la represión de la lucha colectiva de los/as trabajadores/as por mejorar su futuro.
El hecho de que nos ocupemos de una empresa que podrÃamos situar a la cabeza en un hipotético ranquing de empresas antisindicales de la comarca no es gratutito, sino que viene a colación de una oferta de trabajo que podimos leer en el 9 NOU del Vallès Oriental del pasado 18 de julio, una diario comarcal que no suele dejar puntada sin hilo. En la oferta de empleo, la aludida Coperfil demandaba un perfil laboral que tendrÃa que ser digno de estudio de las facultades de relaciones laborales; enumero y repito: Diplomado en relaciones laborales, responsable de la administarción de personal, gestión del absentismo, Fundación Tripartita, acción disciplinaria. Participará en las relaciones con la Representación Social, gestión de la Salud laboral...
Es la primera vez en mi larga experiencia de lector de diarios -y de ofertas de empleo- donde leo una demanda en la que se pide un control y una dinámica de represión de los/as trabajadores/as tan ufana y sin complejos. La dinámica de soberbia de los empresarios ha llegado tan lejos que ya no se esconden de pedir un perfil laboral que se encargue de controlar el absentismo y de sancionar a los/as trabajadores/as. Ya no hacen falta circunloquios, el nuevo diplomado de relaciones laborales de Coperfil Group tiene que controlar que sus trabajadores/as no se auseten, no vayan al médico. no falten bajo ningún concepto y si lo hacen que el peso del Código de buena conducta (Sanciones en el Cº Cº del metal de BCN) caiga con toda su efectividad. También se tiene que cuidar de las relaciones con la Representación Social. ¿Representación Social? ¿A qué se refiere? ¿Quizás al Ayutamiento de Vallgorguina (Sede social de Coperfil)?¿A la sociedad civil de ese pueblo?. Me temo que no. Seguramente se refiere al Comité de Empresa, eufemismo para no mentar el nombre de la bicha, no vaya a ser que la simple mención de lo inmombrable vaya a despertar del sueño a los/as trabajadores.
Coperfil Group quiere un tipo muy especial de Recursos Humanos, ya se pueden ir preparaendo sus trabajadores/as. Esta empresa es una verdadera regresión para los derechos laborales de nuestra comarca. TodavÃa recuerdo las historias que nos comentaba José Ros en su periplo de Presidente del Comité en esta empresa hace varios años. Era de CCOO pero era una persona extraordinaria y de una integridad personal fuera de toda duda. Se encontró solo frente a la empresa en un Comité de 17 miembros donde todos fueron cediendo al palo o al talonario. Un poco después coincidimos con delegados de Coperfil en los cursos de formación sindical de IDFO (saludos a Jordi Carrau y a J., Arcos) donde nos contaban historias de abusos que nos ponÃan los pelos de punta; historias donde la falta de medidas preventivas levantaban el estupor de todos los presentes en los cursos. Las cosas van como van, dentro de una realidad como la nuestra, a Coperfil le llueven los premios, a su propietario un tal Roig, que pasa por ser un capitán de industria moderno e innovador, también; mientras, en sus empresas se promueve la delación, la amenaza y el miedo. Nada nos hace suponer que vaya a cambiar con el nuevo Recursos Humanos: se contralará las ausencias y se aplicará el régimen disciplinario... Cuánto camino nos queda por recorrer a los/as que queremos ganarnos la vida sin ser explotados/as ni humillados/as, a los que no aceptamos el soborno de un despido improcedente de nosécuantos dÃas, a los que no aceptamos ascensos a cambio de renuciar a nuestras ideas, a los/as que nos mantenemos al frente entre la incomprensión y la indeferencia de nuestros/as propios/as compañeros/as.
3420 lectures
14 Jul, 2008
El precariado: una primera aproximación
La semana pesada me sorprendió de una manera muy grata el trabajo presentado desde el Comité Nacional sobre las caras de la precariedad. Al documento de 11 páginas se unÃa la rueda de prensa donde tanto Eva Granados como Camil Ros desgranaban con gran acierto la primera denuncia sistemática de la precariedad que se hace desde el sindicalismo confederal.
Dicho esto, y a modo de una evaluación de urgencia, me gustarÃa matizar algunos puntos que considero importantes para comprender la complejidad de este fenómeno. En primer lugar, me sorprende que se haya tardado tanto en conceptualizar una realidad social que lleva cambiando la faz de la clase trabajadora desde hace más de dos décadas. Pablo López Calle, un referente en la sociologÃa del trabajo en el Estado Español desentraña este proceso en su último libro "La desmovilización general", donde describe la mutación de la clase trabajadora madrileña o más concretamente lo que él define como "los hijos de las reformas laborales". Por que precisamente debemos situar en las reformas laborales de los años ochentas y noventas el cambio institucional que propició el paso de una clase trabajadora estable y con covertura sindical a otra individualizada e indefensa ante los empresarios. AsÃ, el grueso de la precariedad, la emergencia del precariado hay que situarlo como mÃnimo en 1994 con la aparición de las Ett y la carta de legalidad a la contratación eventual con las más diversas caras y caretas. Desde la misma transición los sindicalistas no hemos sido capaces de ver esa agenda oculta de empresarios y polÃticos que se han dedicado a erosionar poco a poco las fuentes de hegemonÃa de los sindicatos y los lazos que unÃan a los sectores sindicalizados con el común de los trabajadores. Por esta lÃnea discursiva llegamos a un segundo punto de disenso con el análisis presentado: la precariedad no afecta a sectores inmigrantes sino que abarca desde hace al menos 15 años a un sector cada vez mayor de la clase obrera catalana y española. Para los trabajadores/as jóvenes es la realidad ineludible, asà como para los trabajadores estables sindicalizados vÃctimas de los procesos de restructuración de las empresas bajo las nuevas coordenadas de rentabilidad. La inmigración no ha creado la precariedad simplemente se ha incorporado a la perfección a ese sector nacional que ya llevaba años en la relaciones laborales desreguladas. Esta situación es precisamente la que genera el peligro más evidente de fractura social: la competición social por unos mismos puestos de trabajo en caÃda libre en cuanto a condiciones laborales y salario. A diferencia de lo que expresaba Ros, no es de esperar un mayor aumento de la precariedad con la crisis económica, dado que la misma base de la rentabilidad del capitalismo español-catalán es la flexibilidad que supone la desaparición del derecho laboral garantista. Por esta misma razón han sido inútiles las reformas laborales que han abaratado el despido o han incentivado económicamente la contratación indefinida, dado que una bonificación no representa nada en comparación con el uso de una plantilla sin capacidad de gestionar su fuerza de trabajo. Por tanto, no es que la precariedad tenga muchas caras, sino que va a acabar por ser el horizonte único de la mayorÃa de la clase trabajadora. Fuera de la gestión pública, de las últimas grandes empresas industriales nos espera el fantasma de las jornadas interminables, la falta de calendario, de vacaciones y las remuneraciones individualizadas.
Para acabar, una última reflexión. Sin duda es necesario difundir esta nueva realidad al conjunto de la sociedad y recabar del gobierno de turno medidas sociales y económicas para acotar con claridad este fenómeno, pero la mayor tarea que tenemos frente a nosotros/as es la de interrogarnos cómo vamos a cambiar nuestro sindicato para poder domesticar esta tendencia irrefrenable. Pedir ayuda al gobierno está bien, pero somos los sindicatos los que tenemos y debemos organizar a los trabajadores para asegurar el progreso moral y material del conjunto de la clase trabajadora. No parece de recibo mantener unas estructuras organizativas para una realidad laboral que ya sólo existe en los libros de historia. La fábrica fordista de Tiempos Modernos -nombre de nuestra revista- ya no existe pero la intensificación del trabajo, la rabia y la indignación por la injusticia sÃ. Ya tenemos un magnÃfico punto de partida.
1053 lectures
10 Jul, 2008
TIEMPOS MODERNOS nº 15, la publicación bimensual del SOT-UGT
2651 lectures
4 Jul, 2008
Diálogo social: Qué miedo!
921 lectures
5 Jun, 2008
Nueva página web para la Federación de MCA de Catalunya
2125 lectures
31 May, 2008
Sindicalismo negociador frente a sindicalismo radical: un falso dilema
1121 lectures
27 May, 2008
Ofensiva para unos salarios dignos: Ofensiva o Atrincheramiento?
992 lectures
7 May, 2008
El sindicalismo: una pasión inútil. Reflexiones en torno al 1º de Mayo
1018 lectures
8 Abr, 2008
Reflexiones en torno a la huelga de Justicia
1035 lectures
26 Mar, 2008
Bodegas Torres: contra el antisindicalismo ni un gota de vino
2396 lectures
12 Mar, 2008
La disputada herencia del "Noi del Sucre"
A raÃz del 85 aniversario del asesinato de Salvador Seguà han aparecido varias colaboraciones sobre la figura del Noi del Sucre, una figura histórica de primer orden sin la que no se puede entender el primer tercio del siglo pasado en Catalunya. Sin embargo, las aportaciones que se han realizado con motivo del acto de homenaje realizado por sindicalistes x la sobirania no me parece del todo afortunadas, sobre todo el último post con la firma de Chakir El Homani desde su blog personal. En primer lugar -y hablo siguiendo los argumentos de Chakir-"este paÃs" tiene tradiciones sindicales diferentes y la del Noi del Sucre no es precisamente la que pueda representar hoy en dÃa la UGT.
Salvador Seguà fue una persona importante sin lugar a dudas, y este hecho queda corroborado por el privilegio que gozan pocos personajes históricos de ser reivindicados por diferentes corrientes polÃticas o sindicales muchas veces encontradas. Al "Noi" lo reivindican sus herederos legÃtimos: los sindicalistas libertarios, pero también la UGT y CCOO. Esto es muy difÃcil de conciliar, más aún la pretensión de Camil Ros o Cesc Poc de considereralo poco menos que un sindicalista x la sobirania "avant la lettre". Evidentemente estas aportaciones son anacrónicas, es decir, pecan de ese vicio tan humano y tan histórico de aderezar el pasado según las necesidades del presente. Siguiendo al hilo de lo razonado por nuestro compañero de Avalot, se me antoja difÃcil considerar si la decisión de acabar con la huelga general fue acertada y si constituyó la primera piedra de un sindicalismo nacional caracterizado por la moderación y la negociación. Siguiendo con la elucubración histórica, yo apostarÃa por el no, dado que el propio Salvador cayó abatido por las balas de los empresarios apenas tres años después. Fue uno de tantos lÃderes obreros que cerró la lista de los asesinados por los pistoleros patronales. Muchos de los trabajadores que la noche de la plaza de toros pudieron besar a sus mujeres e hijos luego irÃan cayendo uno a uno victimas de una clase empresarial que no querÃa interlocución ni radical ni moderada. A mà se me hace extraño pensar que Salvador Seguà fuera treintista, quién puede definir una trayectoria asÃ. Un compañero de los años del plomo como Ãngel Pestaña (un sindicalista con menos "charme" pero mucho más adecuado al pérfil que busca Chakri como precursor)acabó en posiciones moderadas en los treintas con el Partido Sindicalista, proceso contrario al que llevaron muchos sindicalistas socialistas que de la participación en elecciones o la colaboración con la dictadura de Primo de Rivera, evolucionaron a posiciones revolucionarias. El propio Joan Peiró -otro héroe que hay que reivindicar dÃa sà y dÃa también- regresó a la CNT una vez que las elites burguesas hicieron imposible la concertación social como fundamento del régimen polÃtico.
En todo caso, El Noi del Sucre actuó en función de las urgencias del trienio negro, quizás pesó más el miedo a los Cambós y compañÃa o al general MartÃnezAnido que la opción por la moderación, o quizás creyó que la correlación de fuerzas o la falta de hegemonia dentro de la clase trabajadora no aconsejaba un golpe de fuerza como el que los bolcheviques habÃan dado apenas unos meses atrás en San Petersburgo. Lo que me parece más correcto con la trayectoria personal del Noi del Sucre y en general, con la evolución de la clase obrera catalana es la consideración que anteponÃa la lealtad a la clase social por encima de la patria, concepto éste poco maduro y extraño a los obreros/as de inicio del siglo XX. Los trabajadores/as del primer tercio siglo tuvieron que hacer frente a una burguesÃa hostil que apostaba por liquidar manu militari "la cuestión obrera", esto fue a la postre lo que mantuvo la radicalidad del obrero catalán hasta la derrota en la guerra civil; y esto fue, por otro lado, lo que hizo que el proletariado catalán diera la espalda al modelo de concertación social que simbolizaba la UGT, que languideció en la marginalidad hasta el mismo 1936.
Por tanto, y para acabar, me uno a la admiración al Noi del Sucre y no sólo para él, sino para todos los sindicalistas de primeros de siglo que hiceron posible las organizaciones obreras más potentes de la historia contemporánea. Pero la memoria de Salvador Seguà pertenece a los suyos, a los sindicalistas libertarios. Si los compañeros de UGT que forman parte de sindicalites x la sobirania quieren buscar referentes históricos que refuercen sus posiciones actuales tendrián que buscar en otros caladeros, en la modesta UGT de entonces, en personajes que no evocan, sin embargo, tantas resonancias heroicas, sindicalistas como Cuenca, Comorera o el propio Comaposada. No mucho, o en otros hitos como los aludidos Layret o Companys, personajes dignos de homenaje y de admiración pero que pertenecÃan a otra clase social, no a la clase trabajadora.
1199 lectures
6 Mar, 2008
Ni un voto para la Derecha en el 9-M
En el número de enero-febrero de Tiempos Modernos publiqué este mismo artÃculo pidiendo el voto para los partidos de izquierdas a los/as compañeros/as de la fábrica. Ahora lo vierto en nuestro blog para tratar de movilizar conciencias -un poco más si cabe- para que no se escape la victoria el próximo domingo.
A pesar de que la sección sindical como tal no se ha pronunciado sobre las elecciones, muchos compañeros llevamos dÃas haciendo pedagogÃa de la participación electoral y del apoyo a los partidos de raigambre obrera. Los accionistas y ejecutivos que voten a los suyos, a los que prometen una nueva vuelta de tuerca a los derechos laborales y la desaparición de los impuestos al capital, pero ni un sólo voto de los trabajadores/as se puede perder en la abstención para que no haga posible el triunfo de una sociedad más abierta y más igualitaria.
Ni un voto para la Derecha en el 9-M
El próximo 9 de marzo tenemos cita electoral para renovar el parlamento español. Cada convocatoria electoral es especial y nos sitúa en la tesitura de cambios que nos parecen cruciales. En esta ocasión, las elecciones están marcadas por el cambio de ciclo económico. El modelo que ha permitido crecer al Estado español muy por encima de las economÃas de nuestro entorno, está cercano a agotarse, y el gobierno que salga del nuevo parlamento surgido del 9-M no tendrá más remedio que gestionar la crisis. Precisamente por ello, es de capital importancia que votemos a los partidos de izquierdas. No podemos permitir que la derecha españolista o catalanista se haga con el poder para aplicar medidas basadas en la desregulación de la economÃa y en la destrucción de la progresividad del sistema fiscal. Estas medidas sólo protegen a los que tienen activos aumentando asÃ, la desigualdad social y la pobreza de las clases trabajadoras.
Por ello debemos votar a los partidos de izquierda herederos del movimiento obrero, es decir, al PSC o a ICV-EUiA para que apliquen las medidas oportunas que palien los efectos de la desaceleración económica y remonten la crisis. Ahora más que nunca necesitamos una coalición de izquierdas al frente de un estado fuerte que intervenga en la economÃa y dé voz y participación a las organizaciones de los trabajador@s y de la sociedad civil en el ámbito de lo polÃtico. Ahora se necesita más que nunca una aumento del gasto público que corrija la atonÃa del sector privado, que supere a base de obra pública y vivienda protegida la recesión de la construcción, y que mejore las prestaciones a los sectores sociales más desfavorecido continuando la vÃa abierta por la ley de Igualdad o la subida del salario mÃnimo. Ahora se necesita una fiscalidad progresiva que grave a los ricos y dote al gobierno de los recursos necesarios para asegurar una sanidad y una educación pública de calidad acorde con las necesidades de la sociedad. Este programa sólo lo pueden llevar a cabo los partidos de la izquierda unidos. Ni un sólo voto de l@s trabajador@s debe ir a para al PP o a CIU. Nos jugamos el futuro insolidario, inseguro del PP o la sociedad abierta, igualitaria llena de oportunidades del proyecto emancipatorio de la izquierda.
Hasta aquà el artÃculo. No quiero acabar sin desear suerte a las movilizaciones de la gente del transporte de Valencia, Madrid y Barcelona. Sobre todo a estos últimos que luchan por una causa justa y merecen ganar la huelga. Suerte para ellos!.
881 lectures
18 Feb, 2008
J.Feliu de la Penya (TROLL ILUMINACIÓN) vuelve a sancionar a otra compañera de montaje
Tras dos reuniones de la Comisión Permanente del Comité de Empresa Troll con la dirección de J.Feliu, ésta se reitera en su postura de no retirar la sancion impuesta alegando que la trabajadora cometió una negligencia a la hora de realizar sus deberes laborales,buscando además una acción para dar ejemplo e impactar entre el conjunto de l@s trabajador@s.
Una vez más la Empresa se equivoca adoptando esta serie de posicionamiento empresarial donde se creen que la letra con sangre entra y culpando de sus males al conjunto de trabajador@s y no al mal desarrollo estructural que ellos mismos fomentaron y fomentan. Los miembros del SOT-UGT , las personas que forman el CET y el resto de la plantilla de J.Feliu de la Penya NO VAMOS A TOLERAR ESTA SERIE DE SANCIONES INJUSTIFICADAS E INNECESARIAS, por que entendemos que los errores estructurales tienes solución, pero solo se podrán solucionar con MOTIVACIÓN y no con SANCIONES absurdas que solo buscan apagar el ego de algunas personas.
1952 lectures
12 Feb, 2008
Incrementos salariales y desviación del IPC. Réplica desde el SOT-UGT
Este artÃculo tenÃa la voluntad de aparecer como un comentario en la última aportación del blog de los/as compañeros/as de Syntensia. Como no lo ha dejado cargar, no nos queda más remedio que publicarlo desde el nuestro a la vista de todos/as.
Apreciado Paco:
Estamos encantados de haber iniciado una pequeña controversia en una red de blogs, donde apenas hay discusión. En primer lugar, y antes de entrar en materia, os decimos que nunca nos hemos sentido ofendidos, sino al contrario, alagados al comprobar que se sigue nuestro trabajo. Respecto al tema de la crÃtica, este término ha acabado por tener una acepción común ampliamente aceptada como una valoración negativa o peyorativa, cuando en pruridad, criticar es simplimente valorar. Por tanto nos encanta la crÃtica, y si encima es positiva pues mejor que mejor.
Respecto a la controversia de los salarios... realmente entamos en las mismas coordenadas, es decir,en la coincidencia de la constante erosión de la renta de los trabajadores/as. Pero seguimos insitiendo que la causa del problema está en una legislación más cercana del laisser faire laisser passer liberal que del intervencionismo socialdemócrata.
Yo creo que hay muchos pluses que por su propia condición son muy difÃciles de generalizar. Al mismo tiempo la posibilidad de generarlos es infinita, dado que cada empresario individual buscará un salario de equilibrio o de mercado muy por encima del legal para retener a la gente qe le interese. Al mismo tiempo, una legislación como la nuestra alejada de las directrices comunitarias (el salario mÃnimo tendrÃa que ser como mÃnimo -valga la redundancia- un 65% del salario medio) permite que en un mismo polÃgono se dé una empresa con unos niveles salariales excelentes (y obviamente con una organización sindical también excelente) junto a otra que paga salarios de miseria de 700 € al mes. Por lo tanto lo importante serÃa la consecución de leyes justas que dejaran conceptos básicos como el mÃnimo, nocturnidad, penosidad etc en un precio real y justo.
Respecto al tema de la inflación estamos completamente de acuerdo. Si hubieran mediciones independientes se podrÃa comprobar que el nivel de esta magnitud está muy por encima de las cifras oficiales. Ayer mismo El PaÃs explicaba que los productos de primera necesidad habÃan subido un 8%, por lo tanto qué importa para un bolsillo obrero que baje la informática o la ropa; por otro lado, el IPC no incluye el precio del interés del dinero que se lleva una parte importante del salario en las hipotecas.
El empobrecimeinto está claro. Una población activa como nunca la habÃa habido en el Estado español, se reparte una proporción menor del PIB. Al tiempo que ha disminuido la cotización media a la seguridad social. La causa de esta situación no es tanto la desviación del IPC con respecto de las subidas de convenio (medio protegidas por las cláusulas de revisión) como la existencia de convenios basura que regulan muy poco.
Según nuestros propios cálculos, para la vigencia del anterior convenio del metal (2003-06)se mantuvo una ganacia salarial de 0,3% anual; es decir, que el salario quedó practicamente estancado pero no perdió valor. El problema viene para los sectores sin convenio o para los convenios sin representación sindical que acaban undiendo los salarios y de paso, todas las condiciones de trabajo. AquÃ, es donde no podemos estar de acuerdo contigo en la fortaleza del sindicalismo de clase. A mi entender, asistimos a la gran paradoja de explicar la debilidad de unas organizaciones que tienen más delegados, más afiliados que nunca, pero al mismo tiempo una resonancia decreciente en el conjunto de la sociedad. Por ello toca un doble esfuerzo, presionar en el ámbito polÃtico para garantizar salarios, subsidios y prestaciones verdaderamente mÃnimos y renovar las estructuras sindicales para adecuarlas a una relidad cambiante que nada tiene que ver con el modo organizacional que arrastran los sindicatos desde hace casi un siglo.
Como siempre, nuestro saludo más cálido para los compañeros/as de Syntesia, en la certeza de que siempre vamos a estar dando el callo desde la UGT para mejorar la suerte de los/as trabajadores/as.
Hasta pronto, y a ver si quedamos para tomar unas cervezas algún finde.
Paco López.
1250 lectures
9 Feb, 2008
Salarios Devaluados. A propósito de la aportación de Paco Fernández de Syntesia sobre ganancias salariales .
Hace ya algunos dÃas, a partir de las informaciones que dimos desde nuestro blog sobre las tablas salariales para el 2008, nuestro compañero Paco Fernádez de Sytensia publicó un artÃculo donde criticaba sin citarnos, la valoración que hacÃamos de la revalorización de los salarios del metal de Barcelona y pasaba a explicar lo que consideraba una devaluación de los salarios reales ("Incremento de salarios y desviación del IPC"). El propio Paco incitaba, como debe ser, al debate y nosotros con un poco de retraso y con la caballerosidad que nos caracteriza, hemos cogido el guante.
A los compañeros de Syntensia, les podemos consentir cualquier cosa, incluso que nos critiquen -que no es el caso- pero lo cierto es que coincidimos con las conclusiones de su artÃculo más no con el desarrollo que a nuestro entender, merece alguna matización. En primer lugar, debemos reafirmar la consideración en cuanto a los aumentos que se producen en el sector del metal. Para la negociación del nuevo convenio se mejora la evolución de los salarios reales, consiguiendo que -por mal que evolucione el IPC- se mantengan ganancias reales de alrededor de un punto porcentual; con las horas extras pasa algo parecido con lo que el salario mÃnimo para un metalúrgico mejora con respecto a convenios anteriores. AquÃ, debemos dar la razón de nuevo al comentarista Josan, que por dos veces nos rechazó una valoración negativa sobre el comportamiento a la baja de los salarios. Otra cosa son las diferentes novedades que trae consigo el XV convenio del metal -y aquà seguro que nuestro admirado Josan no estará de acuerdo- pero el mayor impacto salarial es la moneda de cambio para introducir la desregulación de la jornada anual en forma de importantÃsimas medidas de flexibilidad, de renunciar a la semana de 35 horas y de alargar el propio convenio a los seis años.
AsÃ, a nuestro juicio, en términos salariales se producen ganancias reales en nuestro sector, un sector que conviene decirlo, se precia de tener un convenio de referencia en cuanto a los mejor pagados. AquÃ, ya podemos entrar en materia, dado que nuestro compañero de la red sitúa en la sóla regulación del salario base la causa de la disminución del poder adquisitivo de los salarios. A nosotros, que la ley en forma de convenio colectivo regule este concepto y otros pocos no nos parece mal, nos parece lógico; que exita una constelación de pluses y mejoras es una situación que en todo caso no nos deberÃa preocupar, pues una nómina tendrÃa que reflejar un concepto, a lo sumo dos o tres, pero no esas verdaderas relaciones que se dan en las nóminas de algunas empresas.
El problema, según nuestro criterio, se conforma por la escasa entidad de los aumentos del salario base. Esta evolución que tiende a la baja o al estancamiento en el mejor de los casos, sà que es la reponsable del empobrecimiento del conjunto de la clase trabajadora. Y no es problema de ahora sino que unde sus raices en el modelo de relaciones laborales que se fraguó a finales de los setentas y se concretó en el Estatuo de los Trabajadores de 1981. Justo en esta tesitura histórica y no en el hecho de que existan componentes salariales que queden fuera de convenio es donde descubrimos el comportamiento disociativo de los salarios en relación con la inflación. Hay que remontarse a 1977 para recordar que en los Pactos de la Moncloa los sindicatos -con una fuerza infinitamente mayor a la que tienen ahora- renuciaron a fijar las previsiones salariales sobre la inflación vencida a 31 de diciembre y ligarla a las previsiones del gobierno de turno y hay que recordar, de nuevo, que unos años después en las décadas de los ochentas y noventas, las centrales hicieron de la moderación salarial un eje básico de las polÃticas de concertación social. Por entonces, la gran apuesta sindical fue la de cambiar aumentos salariales por empleo, en un contexto marcado por la estangflación y el paro masivo, sin embargo el paro no disminuyó y los salarios iniciaron un declive parejo a la capidad de los sindicatos para defender el conjunto de las aspiraciones de los/as trabajadores/as.
TodavÃa hoy en dÃa, a febrero de 2008 la moderación salarial sigue marcando el paso. No hace ni un mes que se firmó el AINC a nivel estatal para constreñir la negociación colectivo en aumentos salariales que no sobrepasen el 3%. Tenemos la constación real de que no se han cambiado en 25 años, altos salarios por empleo, sino trabajo estable y bien remunerado por precario y sin derechos, pero la moderación salarial sigue jugando hoy el mismo papel que entonces. Por ello situamos en este contexto altamente centralizado e institucionalizado la causa de la pobreza relativa de los trabajadores del Estado español en comparación de sus iguales europeos.
Fijémonos que nuestro sindicato está llevando a cabo una importante campaña para que no se firme ningún convenio por debajo de los 1000 €. Este hecho no deja de ser significativo de las humildes aspiraciones del sindicalismo español, dado que un bruto de 1000€ singnifica un salario real "en boca" de 700-800€, una remunenarión a todas luces insuficiente con el ritmo de vida de hoy en dÃa. La verdadera aspiración serÃa la de situar el salario mÃnimo en 1000€, lo que obligarÃa a aumentar los mÃnimos de los convenios ante el efecto psicológico del lÃmite de la supervivencia. Por lo tanto, aún coincidiendo en las conclusiones con Paco Fernández en la pérdida de poder adquisitivo del salario catalán (objetivable a su vez en la pérdida de peso en relación al PIB y a la remuneración del capital), situamos justo en el salario de convenio todas nuestras esperanzas de mejora. La proliferación de pluses no es más que el reconocimiento implÃcito por parte del empresario de un salario legal con el que no podrÃa mantener a sus empleados, al tiempo claro, que le da un carácter individual que incide lo menos posible en su estructura de costes. Esta explicación es la que se ha dado desde las direcciones sindicales para justificar el aumento de las desigualdades del abanico salarial en el ámbito de nuestro convenio: las categorÃas mejor pagadas suben casi el doble que las peor pagadas, pues el objetivo es absorver las remuneraciones fuera de convenio que retienen a los trabajadores muy cualificados en las empresas. En el marco de cada fábrica, el trabajo sindical es el de vincular cualquier plus a la negociación colectiva, pero con carácter general la mejor salvaguarda es la de asegurar ganancias reales del salario mÃnimo y de las subidas de convenio, ligándolas a la inflación vencida, al territorio de referencia, hasta situar el nivel de remuneración real como mÃnimo sobre la media de los paÃses de la Europa Occidental. Pero esto es una utopÃa, lo real es que los trabajadores/as catalanes/as y/o españoles/as nos veamos abocados al endeudamiento, al alargamiento de la jornada laboral, al cambio de las vacaciones por horas extras, al pluriempleo, a la economÃa sumergida y al no sindicalizarse por que puede resultar contraproducente.
En fin, hemos dado continuación al debate tal como querÃa nuestro compañero Paco. Insistimos que hay una coincidencia total en las conclusiones y supongo que en el modelo ibérico de bajos salarios, alta precariedad y baja sindicalización y en que, lo que nos toca es buscar las alternativas para revertir esta dinámica que nos devuelve al pasado. Para acabar os dejamos el texo de una conferencia realizada por el profesor de economÃa aplicada de la UAB, Albert Recio. Lleva por tÃtulo Salarios devaluados justo el que hemos utilizado para encabezar nuestro artÃculo. Albert Recio es un docente que ha puesto su magisterio al servicio de los trabajadores y en esta discurso copiado explica mucho mejor lo que a nosotros, más mal que bien, nos gustarÃa haber reflejado.
Salarios Devaluados
Albert Recio, profesor de economÃa aplicada UAB (2007)
Hay datos que son tozudos y ahora resulta evidente que el poder adquisitivo del salario medio ha descendido a lo largo de la presente década.
Albert Recio
España vive una década de bonanza económica. Esto es lo que al menos dice la mayorÃa de los analistas económicos. Pero hay datos que son tozudos y ahora resulta evidente que el poder adquisitivo del salario medio ha descendido a lo largo de la presente década. Y asimismo lo ha hecho la participación de los salarios en la renta nacional, a pesar de que el porcentaje de asalariados en la población estadÃsticamente activa (pues no se cuenta el trabajo doméstico) no ha dejado de crecer. Una parte más grande de la población se reparte una parte más pequeña del pastel total. La contrapartida es clara: la sucesión de crecientes beneficios empresariales, de rentas de los altos cargos y consejeros....
La evidencia es tan clara que hoy ni siquiera la discuten los poderosos "think tanks" capitalistas. Aunque bueno serÃa recordarles que posiblemente los datos que poseemos siguen sobrevalorando el nivel del salario medio. Ello es debido a las limitaciones de las estadÃsticas salariales. Éstas no toman en consideración ni los salarios agrarios, ni los del servicio doméstico, ni los de las empresas de menos de 10 empleados... áreas donde se concentran los salarios más bajos. Pero no hay que pedir imposibles. Aun con las numerosas limitaciones de información es evidente que el "milagro económico español" lo ha sido sólo para una minorÃa social. Vale la pena añadir que el cálculo del IPC con el que se mide la variación del salario real, no tiene en consideración la evolución del precio de la vivienda de compra (pues no se considera un consumo sino una inversión) lo que minusvalora la pérdida de poder adquisitivo real de la parte de población que está en situación de compra de vivienda (lo que por edad corresponde a la parte de población que por edad está más presente en el mercado laboral).
La pregunta pertinente es ¿por qué ha ocurrido esto? ¿Quiénes son los responsables? ¿Cómo podemos combatirlo?
Para saber qué ha ocurrido hay que comparar tres tipos de datos: la información sobre negociación colectiva ?que indica qué pautas salariales se han negociado?, la evolución de los salarios ?que no sólo depende de la negociación colectiva, también de los cambios en el empleo, los pagos de antigüedad de primas salariales etc.? y la evolución del empleo por sectores, categorÃas profesionales, etc. No es tarea fácil, pero algunas cosas sà parecen claras. En la negociación colectiva per se no se ha perdido poder adquisitivo. Los sindicatos han negociado fundamentalmente aumentos de salarios algo superiores a la inflación (del orden del 0,5% por encima del IPC). Y en muchos casos han introducido cláusulas antiinflación que han permitido que una inflación mayor a la prevista se comiera toda la ganancia. Esto quiere decir que un trabajador con empleo estable ha experimentado una ligera mejorÃa de poder adquisitivo (aunque si es joven y ha tenido que comprar el piso el precio del mismo y/o el encarecimiento de la hipoteca se ha más que comido esta mejorÃa). Un primer problema es que no todo el mundo está cubierto con un convenio (aunque sà la mayorÃa) y otro, más común, es que en muchos el convenio se incumple.
Pero sin duda la mayor pérdida se ha producido por otra vÃa: por el mayor crecimiento de los empleos de bajos salarios (o de salarios inferiores). Ello ha ocurrido por vÃas diversas. Entre las principales pueden destacarse las siguientes. Primero, el mayor crecimiento del empleo en sectores donde predominan salarios bajos ?construcción, hostelerÃa, servicios empresariales (limpieza, seguridad...), servicios sociales (geriatrÃa), etc.? sin contar la expansión del servicio doméstico que ni siquiera se contabiliza. Segundo, las polÃticas de reorganización empresarial mediante el recurso al empleo temporal y la subcontratación. Los empleados temporales a menudo no reciben pluses a los que tienen derecho los empleados fijos. Más evidente es aún el juego de la subcontratación como un mecanismo de discriminación y abaratamiento salarial, puesto que a menudo las empresas externalizadas se acogen a convenios de sueldos más bajos. Por ejemplo la extrema externalización que usan las empresas automovilÃsticas permite observar que parte de la fuerza de trabajo que utilizan está amparada por convenios provinciales de otras ramas (quÃmicas, metal, madera, transporte, etc.) Tercera, la sustitución generacional de plantillas, se despide a los empleados antiguos, que cobran pluses diversos, por gente joven sin tales derechos, cuando no se establece una doble escala para los nuevos. En definitiva, es la combinación de un cambio estructural con una reorganización del proceso productivo lo que está en gran medida en la base de este cambio.
Se habla mucho del papel de la inmigración. Este proceso ha sido sin duda promovido por los empresarios locales para garantizar un ejército de reserva que presionara los salarios a la baja (y hay numerosas evidencias en este sentido). Aunque una vez se han asentado los primeros grupos, la dinámica inmigratoria cobra una cierta autonomÃa. Pero su efecto sobre la caÃda de salarios debe matizarse en varios sentidos. Primero, los bajos salarios de los inmigrantes no se explican sólo por su impacto numérico. En gran medida son el resultado de las condiciones legales en las que tiene lugar el proceso migratorio. Las polÃticas migratorias de flujos no sólo constituyen barreras a la entrada, son un importante mecanismo de regulación del mercado laboral. Constituyen el trasfondo legal sobre el que se crean empleos con derechos sociales degradados (de servidumbre en el caso de los asistentes domésticos). No es "la oferta" donde está el problema, sino en la regulación. Segundo, los inmigrantes se han ocupado de actividades en franco crecimiento de la ocupación. No han generado una competencia por los mismos puestos de trabajo. Más bien han permitido a determinados sectores con escasez de mano de obra ?agricultura, construcción, comercio y logÃstica, servicio doméstico y cuidados personales? expandirse con muy bajos salarios. Tercero, la degradación y aceptación de malas condiciones laborales no se limita a los inmigrantes, toda una masa de nuevos asalariados, especialmente jóvenes y mujeres de clase obrera, se han integrado a este mercado de condiciones degradadas. Como muestran las encuestas de opinión, el paro sigue constituyendo la mayor preocupación del paÃs. Todo el mundo tiene el recuerdo de los años de paro masivo y sobre este temor se ha construido una cultura social de enorme tolerancia hacia la precariedad laboral.
Los responsables principales de esta degradación, y los principales beneficiarios, son sin duda los empresarios y su larga cohorte de directivos y asesores. Ellos son los protagonistas principales de los procesos de reestructuración organizativa y los principales impulsores de medidas favorables a la consolidación de esta situación. No deja de ser un sarcasmo que una parte de los ideólogos de la socialdemocracia demediada insistan en poner en ridÃculo la idea del conflicto entre clases sociales, cuando estamos asistiendo a una continuada, y hasta el momento bastante exitosa, ofensiva del capital frente al resto de la sociedad. Pero cabe preguntarse cuál es la responsabilidad del resto de agentes sociales y del Gobierno.
En una economÃa liberal ciertamente los salarios y los precios no los fija el Gobierno (con algunas excepciones), se negocian colectiva e individualmente. El papel del Gobierno en este terreno se concentra en la fijación del margen general ?las regulaciones básicas, la polÃtica macroeconómica, el discurso polÃtico que legitima determinadas actitudes? y en algunas pocas regulaciones especÃficas ?el salario mÃnimo?. En el primer campo, es evidente que los sucesivos gobiernos han contribuido a generar un espacio polÃtico favorable a esta situación. Las regulaciones laborales, las polÃticas migratorias y la polÃtica macroeconómica han favorecido un marco para la degradación salarial. Quizá aún peor es el discurso tecnocrático que se ha utilizado para justificar estas medidas. Un discurso basado en el catecismo de la economÃa neoliberal que cuenta con legiones de economistas socializados en estas creencias y que ha conseguido calar incluso en algunos sectores de las cúpulas sindicales. Quizá es inevitable, viendo tanto la hegemonÃa cultural del pensamiento neoclásico en el mundo universitario como el papel que juegan los organismos internacionales (Unión Europea, O.C.D.E., F.M.I...) que marcan las pautas a seguir a los Gobiernos. En el campo del salario mÃnimo, es también evidente que la polÃtica del paÃs lo ha convertido en un instrumento incapaz de combatir los salarios más bajos. El salario mÃnimo español es el segundo más bajo de los paÃses desarrollados y es inferior a la mayorÃa de salarios que se pagan en el mercado. Esta situación es el resultado de una polÃtica consciente de degradación que se inició con Felipe González y se agravó con Aznar. El gobierno Zapatero se comprometió a revertir la situación y ciertamente parece que va a cumplir el compromiso de acabar la legislatura con un salario mÃnimo de 600 €. El problema es que éste es aún un nivel inaceptable que no resuelve ningún problema real. Situar el nivel en torno a los 1000 €, lo que no parece descabellado, que realmente tendrÃa un impacto sobre un elevado volumen de gente, se plantea como objetivo difÃcil vistas las resistencias que se generan cada vez que se pretende mejorar algo la situación. Ejemplo de ello es la "revuelta" que afrontó Zapatero cuando se comprometió con los sindicatos a revisar el salario mÃnimo de acuerdo con la inflación (como ocurre con las pensiones), una revuelta en la que fueron de la mano la CEOE, el Banco de España y el mismo Ministro de EconomÃa. No deja de ser curioso que el argumento contrario a un aumento del salario mÃnimo ?la pérdida de competitividad exterior? ignore que la mayorÃa de salarios más bajos se sitúa en sectores que producen bienes y servicios para el consumo interno. Y que un sector como el turismo con salarios muy bajos se encuentre entre los que han experimentado aumentos más sostenidos de precios. La resistencia no es por miedo a la inflación, es porque afectarÃa a la distribución de la renta. Y ya se sabe que el dinero de los ricos no se toca.
Los sindicatos tienen también su parte de responsabilidad, aunque bastante menor. Aun con su timidez, no puede negarse que han realizado una acción de denuncia difÃcil de llevar a cabo en un marco social diseñado en parte para eludir la presencia sindical. Puestos a buscar responsabilidades creo que hay dos campos en los que sà se les deberÃamos pedir cambios. Uno tiene que ver con su "discurso" cultural. Casi siempre a remolque de las directivas oficiales. Creyéndose a veces gestores de la economÃa y asumiendo los postulados de la economÃa neoliberal a menudo sin entenderlos. Por ejemplo cuando el Secretario de CC.OO. dice que el problema de los bajos salarios proviene de que en España se crean empleos de baja productividad, ignora dos cuestiones básicas. Primera, que es dudoso que el salario sea la contrapartida a la productividad y segunda, que es imposible saber cuál es la productividad relativa que genera cada sector. No es fácil discutir estos dogmas, pero esto es lo que deberÃamos exigir a un dirigente sindical. Que fuera capaz de enfrentarse al discurso patronal con un discurso alternativo que diera sentido y orientación a sus propias bases y que fuera realmente eficaz para plantear los problemas de equidad y eficacia social que a la postre se dirimen en la cuestión salarial
Hay también un problema con la negociación colectiva. De una parte en el plano macroeconómico. Los neoliberales han sido capaces de hacernos olvidar que sólo hay una regla que impide que los salarios pierdan peso social, la de los aumentos salariales equivalentes a la suma del aumento de precios y de productividad. Pero también otra de modelo de negociación. En nuestro paÃs la negociación obedece a un modelo confuso, hay convenios de empresa (habitualmente en las grandes) y sectoriales a diversos niveles ?provinciales, estatales, autonómicos? según el sector de actividad. Esto promueve el mantenimiento o incluso el crecimiento de las desigualdades, puesto que cada cual negocia según su correlación de fuerzas y, como ya se ha comentado, las empresas pueden jugar, dentro de ciertos lÃmites, a elegir el marco de negociación más favorable. La propuesta neoliberal es la de promover una profundización de la negociación fragmentada que sin duda agravarÃa el problema. Reducir las enormes desigualdades salariales y, sobre todo, aumentar los salarios más bajos, sólo puede llevarse a cabo desde una negociación global en la que este objetivo esté explÃcito (como ha ocurrido en el bastante centralizado y, sin duda, bastante más igualitario modelo nórdico). Este deberÃa ser un objetivo básico de la acción sindical. Aunque no puede ignorarse que alcanzarlo supone cambios importantes en el modelo sindical. Incluido en ello la cultura de los sectores más combativos que han hecho de la lucha en una sola empresa, habitualmente grande y con salarios más altos, el bastión de su acción. Luchar contra los bajos salarios y la degradación salarial exige una movilización y un debate general, y esto solo será factible si se plantea desde una dinámica que ayude a la recomposición de unas clases trabajadoras divididas y desorientadas.
Albert Recio
1637 lectures
1 Feb, 2008
II Congreso del SOT-UGT
Mañana viernes 1 de febrero, aprovechando un dÃa festivo en el calendario de la empresa, celebraremos el II Congreso de nuestra sección sindical, un ejercicio necesario para poder cuestionar y valorar el camino recorrido hasta el momento.
En apenas dos años hemos construido una organización -levantada prácticamente de la nada- que no sólo nos ha llevado a ganar las elecciones sino que ha sido capaz de llevar la dinámica y los discursos sindicales a una cierta centralidad en la vida de la fábrica. Edificar un personaje colectivo por encima de la suma de individualidades en conflictos encontrados o abiertos nos ha supuesto la utilización de un discurso lleno de valores y un gran esfuerzo organizativo tanto en la concreción de la propia sección como del trabajo en el seno del Comité y todo este afán y los resultados y los méritos y los deméritos es lo que queremos discutir mañana.
Bajo el lema más unidad, más organización, más futuro vamos debatir el trabajo realizado y las propuestas para reforzar el sindicalismo ugetista, bajo el prisma de que no puede haber representación sin organización ni mejoras laborales sin unidad. Debatiremos como podemos seguir creciendo en afiliación, como podemos combatir la precariedad en la contración, la falta de prioridad en la prevención o el mileurismo y tendrÃamos que llegar a la conclusión que lo que nos hace falta es más unidad y más organización para tener un futuro asegurado o por lo menos un futuro.
Diseño del cartel de nuestro II Congreso y de la portada del informe de gestión.
(Más)1143 lectures
22 Ene, 2008
Convenio del Metal de Barcelona: tablas definitivas para el 2008
Un poco antes de lo que pensábamos podemos publicar de manera definitiva los diferentes conceptos para el 2008. Tras la firma esta misma tarde de las tablas salariales, ya podemos dar a conocer a todos/as los/as compañeros/as de la fábrica -y a todos/as aquellos/as que visitan nuestro blog- las cifras con vigencia a 1 de enero. Las subidas salariales son importantes variando desde el 5,62% del grupo más bajo (el 7) al 7,99% para el más alto. Desde luego es una lógica que no acabamos de comprender ni compartir, pero el grueso de los/as que apoyamos el movimiento sindical tenemos la subida más baja, mientras los/as que nos desprecian y/o nos dan la espalda consiguen importantÃsimos avances...qué se la va a hacer, pensamos nosotros/as, que alguna nosotros/as que somos los últimos seremos los primeros.
Sea como fuerese se trata de una subida importante. Una subida que ha sorprendido a los/as compañeros/as y de la que debemos esperar una cierta recuperación del poder adquisitivo en el año que empieza. No vamos a escapar del mileurismo, pero una subida de 1,2-1,4 por encima de la inflación real a fin de año es de agradecer. En fin, no entraremos tampoco en una análisis de un convenio que no nos acaba de gustar, pero de cara a la aportación que nos ha dejado, por ejemplo, Paco Fernández de Syntesia, queda claro que se asegura el poder adquisitivo. Sin más rodeos os damos a conocer las tablas definitivas junto con un saludo a toda la gente nueva que de repente ha aparecido por sindicalista.org.
Tablas 2007 | Tablas 2008 | ||||||||||||
mensual | anual | subida en % | Subida en € | mensual | anual | Tramo fijo | Total mesual | Total anual | Subida total % | ||||
grupo 1 | 1352,33 | 18932,33 | 4,4 | 59,5 | 1411,83 | 19765,62 | 49,61 | 1460,45 | 20446,3 | 7,99 | |||
grupo 2 | 1289,45 | 18052,3 | 4,4 | 56,74 | 1346,19 | 18846,66 | 41,59 | 1386,94 | 19417,16 | 7,56 | |||
grupo 3 | 1235,24 | 17293,36 | 4,4 | 54,35 | 1289,59 | 18054,26 | 28,95 | 1317,28 | 18441,92 | 6,64 | |||
grupo 4 | 1205,87 | 16882,18 | 4,4 | 53,06 | 1258,93 | 17625,02 | 22,92 | 1281,39 | 17939,46 | 6,26 | |||
grupo 5 | 1180,5 | 16527 | 4,4 | 51,94 | 1232,44 | 17254,16 | 17,96 | 1250,04 | 17500,56 | 5,89 | |||
grupo 6 | 1158,97 | 16225,58 | 4,4 | 50,99 | 1209,96 | 16939,44 | 14,45 | 1224,13 | 17137,82 | 5,62 | |||
grupo 7 | 1145,85 | 16041,9 | 4,4 | 50,42 | 1196,27 | 16747,78 | 14,31 | 1210,3 | 16944,2 | 5,62 |
Horas Extras | Festiv.08 | |||||||||
grupo 5 | 9,63 | 10,08 | ||||||||
grupo 6 | 9,43 | 9,87 |